Andalucía niega desaparición de historias clínicas y acusa a Amama de provocar "alarma" por denunciar "sin pruebas"

El consejero de Sanidad, Presidencia y Emergencias de la Junta de Andalucía, Antonio Sanz, interviene en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno. A 22 de octubre de 2025, en Sevilla (Andalucía, España). Rueda de prensa tras el Consejo de Gobie
El consejero de Sanidad, Presidencia y Emergencias de la Junta de Andalucía, Antonio Sanz, interviene en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno. A 22 de octubre de 2025, en Sevilla (Andalucía, España). Rueda de prensa tras el Consejo de Gobie- Rocío Ruz - Europa Press
Infosalus
Actualizado: miércoles, 22 octubre 2025 15:05

SEVILLA 22 Oct. (EUROPA PRESS) -

   El consejero andaluz de Sanidad, Presidencia, y Emergencias, Antonio Sanz, ha negado este miércoles tajantemente la desaparición de las historias clínicas de los pacientes del Servicio Andaluz de Salud (SAS) en la aplicación ClicSalud+, insistiendo en que se produjo una incidencia técnica que durante unas horas no permitía el acceso a las mismas, y ha lamentado que la asociación Amama haya generado "alarma" a este respecto llevando incluso un escrito a la Fiscalía Superior de Andalucía en el que pide que se investigue la "presunta destrucción" de pruebas diagnósticas (mamografías), lo que es una "falsedad".

    En la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno, Sanz se ha referido al hecho de que una "incidencia técnica" provocada por "un importante incremento en el acceso de usuarios" a la aplicación ClicSalud+ provocara ayer martes "en momentos puntuales" dificultades para consultar imágenes e informes médicos. El Servicio Andaluz de Salud (SAS) restableció a las 01.36 horas de este miércoles 22 de octubre todas las secciones de la aplicación ClicSalud+, de modo que ya están disponibles en ella los informes, imágenes y servicios digitales de todos los usuarios.

   Sanz, que en varias ocasiones ha querido precisar que se dirige a Amama "desde el cariño", ha manifestado que no se puede confundir una "caída informática", que incluso la gran empresa Amazon tuvo el día anterior, con una "desaparición de pruebas" como denunciaba la citada asociación. Una "caída informática" que, según el consejero, "afectaba a las mamografías, pero también a la radiografía del pie".

    "¿Dónde está la desaparición de las pruebas si ya está reactivado el sistema y hay acceso a todas las pruebas?", ha planteado el consejero, apuntando que "esto es muy fácil, que las que denunciaban ayer y se fueron a Fiscalía, se metan en la información y ahora que está funcionando de nuevo el sistema, vean si está toda su documentación o no".

    Ha querido dejar claro que, ante las acusaciones que se hicieron ayer, él tiene "que defender al sistema, porque, en ningún caso, se ha eliminado por parte del SAS ninguna prueba ni ninguna historia clínica y esa fue la denuncia que hizo una asociación en el día de ayer que, por cierto, al hacer la denuncia provoca una alarma social bestial".

   "No ha desaparecido nada", ha sentenciado el consejero, mostrando su preocupación por las "injurias y calumnias" que se han lanzado y por el hecho de que se estén "imputando delitos a funcionarios y a responsables públicos". Ante ello, según ha dicho, la respuesta que tiene que dar el Gobierno es "contundente".

    Ha explicado que la información clínica en Diraya "no se puede eliminar", salvo en procesos controlados de depuración histórica o por mandato legal y se respalda mediante copias de seguridad auditadas regularmente según las políticas internas del SAS. Ha dicho que, según la Agencia Española de Protección de Datos y Registro del Expediente, el sistema Diraya, que es el que utiliza la Junta, "conserva registros de acceso durante al menos dos años y medio, incluyendo la identificación del usuario, fecha, hora y motivo de la cesión".

   "Las historias clínicas deben conservarse de forma permanente, salvo partes que no sean esenciales, es decir, hojas de tratamiento u observaciones de procesos ya cerrados, que tienen que eliminarse en un plazo legal de cinco a quince años", ha señalado Sanz, quien ha insistido en mostrar su preocupación por que se haya hablado de "desaparición" de informes clínicos, como en la denuncia de Amama, sin aportar "pruebas".

    Ha indicado que si hoy se introduce alguien en su petición de información, "verá que están todas las pruebas y todas las imágenes, y que no falta ninguna información".

   "Yo tengo que alertar de que no se puede jugar con el sistema y no se puede dañar la credibilidad del sistema, porque si se daña la credibilidad del sistema, motiva una desconfianza en las mujeres, por ejemplo, a la hora de acceder al cribado de cáncer de mama, que salva muchas vidas", según el consejero.

   Ha insistido en que "poner en riesgo la credibilidad de este sistema es muy grave cuando no se aportan pruebas y cuando hoy, a las   1.36 horas, está activado el sistema y, por tanto, accesible la información". Ha pedido "prudencia y serenidad, porque estamos poniendo en riesgo un sistema que salva vidas".

   "Aunque se caiga el sistema no puede desaparecer nada", ha recalcado el consejero, insistiendo en que "cómo se puede presentar una denuncia sin ninguna prueba y verlo en todos" y que se refiera a ello incluso el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el Congreso de los Diputados.

    Ha señalado que a la Junta se le ha caído el sistema "muchas veces cuando se piden ayudas", por ejemplo, ya ha recordado la caída de Amazon o en la venta de entradas para conciertos de la Oreja de van Gogh. "Esto es una habitualidad", ha dicho Sanz, quien se ha referido también a la "caída" del sistema Séneca cuando todos los profesores ponen las notas de los alumnos.

   "Ni se ha manipulado ni se destruido ninguna prueba", ha insistido Antonio Sanz. "Dar la cara siempre tiene sus posibles consecuencias, pero si es por la seguridad de los andaluces, yo siempre lo haré, sobre todo, para demostrar que lo de ayer fueron denuncias no sustentadas, denuncias que generaron alarma social y lo peor, que mucha gente les creyó y hoy se ha visto reflejado como si hubiera ocurrido de verdad", ha agregado.

   Ha indicado que las denuncias "sin prueba generan un alarma social que puede dañar gravemente un programa que salva muchas vidas".

REPONER LA CONFIANZA

   "¿Quién nos va a reponer a nosotros de la confianza del sistema?", ha preguntado Antonio Sanz, apuntando que incluso el propio presidente del Gobierno de España sale hoy hablando "de una gran mentira". "Aunque hubiera habido fallos días anteriores o días posteriores, no se ha eliminado, no se ha modificado y no ha desaparecido ninguna prueba", ha sentenciado el consejero, advirtiendo de que se está "jugando con la credibilidad del sistema".

   Ha indicado que, entre las primeras medidas para evitar una nueva caída del sistema, se ha decidido "multiplicar por cinco" sus capacidades, además de acometer otras reformas.

    De otro lado, Sanz ha lamentado la negativa de Amama de acudir a una reunión a la que se ha convocado también a otras asociaciones que sí han confirmado su asistencia. "Acabo de recibir la carta en la que me deniega de nuevo que quiera reunirse con los responsables que tenemos que buscar soluciones", ha dicho Sanz, para quien esta no debería ser la actitud "si queremos trabajar por salvar vidas y por ayudar a las mujeres en todo este proceso".

Contador