Sanidad corrige a CESM y aclara que el nuevo borrador del Estatuto Marco cuenta con los cambios presentados por las CCAA

Archivo - Imagen de recurso de la fachada del Ministerio de Sanidad, Juventud e Infancia y Derechos Sociales y Agenda 2030.
Archivo - Imagen de recurso de la fachada del Ministerio de Sanidad, Juventud e Infancia y Derechos Sociales y Agenda 2030.- Eduardo Parra - Europa Press - Archivo
Infosalus
Actualizado: lunes, 22 septiembre 2025 17:49

MADRID 22 Sep. (EUROPA PRESS) -

El Ministerio de Sanidad ha asegurado que la última nota de prensa difundida por la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) contiene "afirmaciones incorrectas" sobre el contenido del borrador de reforma del Estatuto Marco del personal estatutario, y ha aclarado que el nuevo texto incluye los cambios presentados por las comunidades autónomas.

Sanidad recuerda que dicho borrador fue remitido a las organizaciones sindicales a petición expresa del conjunto de representantes sindicales presentes en el Ámbito de Negociación, incluida la propia CESM, como consta en la carta registrada el pasado 4 de septiembre.

"En dicha solicitud se pedía expresamente la remisión del texto que incorporara las aportaciones realizadas por las comunidades autónomas. En respuesta, el Ministerio de Sanidad facilitó un documento en el que se señalaban de forma diferenciada todos los cambios introducidos -incluidos añadidos, correcciones y supresiones- con el objetivo de garantizar la máxima transparencia sobre el origen y el contenido de cada propuesta", ha explicado el Ministerio en el comunicado.

De este modo, Sanidad ha explicado los 18 puntos señalados por CESM como supuestas supresiones de derechos laborales. Así, el Ministerio ha subrayado que la mención a ratios profesionales se ha eliminado en el nuevo borrador a solicitud de las comunidades autónomas, ya que "establecer ratios homogéneas implica una planificación nacional que requiere estudios técnicos actualmente en tramitación parlamentaria como ley específica".

"No se trata de una eliminación de derechos, sino de una reubicación normativa a un instrumento más adecuado y específico", concreta el Ministerio de Sanidad.

Respecto a los incentivos para puestos de difícil cobertura, Sanidad indica que el texto no incluye incentivos retributivos porque esta es una materia reservada a la negociación en cada mesa sectorial autonómica. "La norma estatal no puede aprobar ni establecer complementos retributivos", añade.

En cuanto al descanso semanal de 36 horas, el Ministerio subraya que se mantiene el derecho al descanso semanal conforme a la normativa vigente, que establece un mínimo de 24 horas de descanso continuado cada siete días, al que se suman las 12 horas correspondientes al descanso diario, alcanzando así un total de 36 horas consecutivas.

"Esta interpretación es coherente con lo dispuesto en la Directiva 2003/88/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, así como con la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (asunto C-477/21), que exige garantizar ambos periodos de descanso de forma acumulada. Asimismo, ha sido respaldada por sentencias del Tribunal Supremo en el ámbito sanitario, especialmente en lo relativo a las condiciones tras la realización de guardias médicas prolongadas", matiza.

Del mismo modo, Sanidad ha argumentado que, en las guardias médicas, el establecimiento de retribuciones complementarias es competencia autonómica. "Imponer mínimos retributivos desde el Estado podría generar conflictos de competencias, por lo que se ha eliminado esa fórmula concreta", ha agregado.

En relación a las pagas extraordinarias y complementos, ha puntualizado que la estructura retributiva, incluyendo qué complementos se abonan y cómo se denominan, es competencia exclusiva de las comunidades autónomas, por lo que la norma estatal "no puede imponer una estructura retributiva homogénea".

En el comunicado, Sanidad ha aclarado otros puntos relacionados con los criterios comunes en el Ámbito Nacional de Negociación; el derecho al ejercicio efectivo de la profesión; las retribuciones al 100% en incapacidad temporal y permisos vinculados; derecho a negociar el régimen de vacaciones; las convocatorias bienuales de selección; la movilidad forzosa y preaviso; la carrera profesional; la jornada diurna; los horarios en situaciones de salud pública; las medidas preventivas en trabajo a turnos, y la compensación por exención de turnos (embarazo, lactancia, salud).

"INSULTO A LA PROFESIÓN"

El Ministerio ha hecho público este comunicado tras la publicación de una nota de prensa de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) en la que denuncia que se han suprimido del nuevo borrador del Estatuto Marco "algunos de los avances recogidos en la versión anterior".

"Resulta muy relevante que la última propuesta del Ministerio elimine la obligatoriedad de que la hora de guardia se retribuya al menos igual que la hora ordinaria, uno de los pocos avances que recogía el proyecto de nuevo Estatuto Marco. Sin embargo, esta no es la única supresión, ya que el nuevo texto elimina varias cláusulas cuyo objetivo era garantizar los derechos básicos de los profesionales", detalla el sindicato, que explica 18 puntos concretos.

Para CESM, es un "insulto" que se suprima la referencia a un descanso semanal de 36 horas y se vuelva a la actual redacción, que contempla un descanso semanal de 24 horas al que se suma el descanso diario de 12 horas. "Parece como si, en opinión del legislador, reconocer el derecho a un descaso de 36 horas fuera excesivo. Es también sorprendente que se elimine la obligación de un informe preceptivo de la Unidad de PRL cuando se suspenda la normativa relativa a la jornada y al descanso por falta de "recursos humanos", añade.

"LA NEGOCIACIÓN NO HA ACABADO"

Por último, el departamento que dirige Mónica García ha subrayado que la negociación del borrador "no ha acabado" y que el proceso sigue abierto a la "participación activa" de todas las organizaciones sindicales.

"Mañana se celebrará una nueva reunión del Ámbito de Negociación, centrada en el análisis del borrador con las aportaciones de las comunidades autónomas, seguida de una sesión del Foro Marco para el Diálogo Social, órgano consultivo en el que participan el Ministerio de Sanidad, las comunidades autónomas y las organizaciones sindicales", detalla el Ministerio.

Una vez finalizada esta fase técnica, Sanidad indica que el texto iniciará su tramitación formal, que incluirá la consulta pública, los informes interministeriales preceptivos y su posterior debate parlamentario.

Por su parte, CESM y SMA afirman que no van a ceder y piden al conjunto de los profesionales y de la población española, a los sindicatos y a los partidos políticos que se sumen a sus movilizaciones.

Contador