Sanidad cierra la puerta a la introducción del euskera como un "mérito más" a añadir al MIR

Archivo - La ministra de Sanidad, Mónica García, presenta el balance de actividad de donación y trasplantes de 2023, a 17 de enero de 2024, en Madrid (España). España ha alcanzado los 5.861 trasplantes de órganos en 2023, lo que supone una tasa de 122,1 t
Archivo - La ministra de Sanidad, Mónica García, presenta el balance de actividad de donación y trasplantes de 2023, a 17 de enero de 2024, en Madrid (España). España ha alcanzado los 5.861 trasplantes de órganos en 2023, lo que supone una tasa de 122,1 t - Gabriel Luengas - Europa Press - Archivo
Infosalus
Actualizado: miércoles, 8 octubre 2025 16:02

MADRID 8 Oct. (EUROPA PRESS) -

La Ministra de Sanidad, Mónica García, ha rechazado la posibilidad de introducir el euskera como un mérito añadido en el acceso a plazas MIR (Médico Interno Residente), argumentando que esta medida "rompería la equidad" del sistema selectivo, y, ha recordado que, en el ámbito jurídico, se ha respondido ya a través de la Abogacía del Estado.

Durante su intervención en la rueda posterior al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, García ha explicado que el Ministerio "respeta y fomenta" el uso del euskera, pero "su inclusión no puede suponer una ventaja directa en la puntuación del proceso selectivo, que se caracteriza por ser una prueba objetiva y tipo test".

El consejero de Salud vasco anunció el pasado 29 de septiembre, en comisión en el Parlamento autonómico, que el Gobierno Vasco no participará en el Consejo Interterritorial de Salud mientras haya "una actitud arbitraria" hacia Euskadi. Esta decisión la comunicó el 1 de octubre por carta a la ministra de Sanidad, Mónica García.

Las razones que dio para justificar su inasistencia a próximos encuentros de la interterritorial eran dos: el modelo de gestión del Sistema de Información de Financiación de la Cohesión (SIFCO) y el rechazo "arbitrario" a valorar el conocimiento de euskera en la convocatoria MIR. Alberto Martínez, que expresó su malestar por la falta de comunicación operativa por parte del Ministerio.

FSE Y RETRASO EN LA JUBILACIÓN

Durante su comparecencia, García ha asegurado que el Ministerio de Sanidad se ha reunido en varias ocasiones con el consejero de Salud vasco para abordar este asunto y analizar el saldo de pacientes que se trasladan entre comunidades autónomas.

"Nos hemos sentado con ellos y vamos a volver a sentarnos con para poder aclarar qué es lo que está pasando, porque les salen unos saldos muy altos con respecto a otras comunidades", ha explicado, no sin antes recordar que ya se han reunido con el director general de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud, César Hernández.

En cuanto a la petición del País Vasco que tienen que ver con la cantidad de profesionales de formación sanitaria especializada, García ha recordado que "las plazas acreditadas, no las aportan al Ministerio de Sanidad, las aportan las propias comunidades autónomas".

La Consejería de Salud del País Vasco ha aumentado en los últimos años en torno a un 50% las plazas acreditadas para formación sanitaria especializada, especialmente en medicina de atención primaria, respondiendo a la necesidad de cubrir déficits en esa área.

Finalmente, otra de las reivindicaciones es la que tiene que ver con las jubilaciones, que, "aún no siendo parte" de la cartera del Ministerio de Sanidad, la ministra ha recordado que ya se contempla en la ley la jubilación activa de profesionales que se quieran quedar más tiempo en sistema, "sobre todo en Atención Primaria, para poder de alguna manera equilibrar la jubilación con la asistencia sanitaria".

"Eso ya está en marcha, lleva unos años en marcha, de hecho eso nos ha provisto de mil profesionales más durante los últimos años y a eso se pueden acoger cuando quieran", ha explicado en la rueda de prensa.

Esta mañana el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez ha reafirmado la disposición del Ejecutivo a mantener el diálogo con el Gobierno vasco para avanzar en el "fortalecimiento del autogobierno" en materia sanitaria, tras una pregunta de la portavoz del PNV en el Congreso de los Diputados, Maribel Vaquero, por las criticas de su consejero al Ministerio tras solicitar aumentar las unidades docentes, el número de orientaciones MIR o retrasar la edad de jubilación.

Contador