Sanidad afirma que la negociación del Estatuto Marco está "en el punto final" y descarta un texto propio para médicos

Mónica García espera que el Estatuto Marco sea aprobado en 2026

Archivo - La ministra de Sanidad, Mónica García, presenta el balance de actividad de donación y trasplantes de 2023, a 17 de enero de 2024, en Madrid (España). España ha alcanzado los 5.861 trasplantes de órganos en 2023, lo que supone una tasa de 122,1 t
Archivo - La ministra de Sanidad, Mónica García, presenta el balance de actividad de donación y trasplantes de 2023, a 17 de enero de 2024, en Madrid (España). España ha alcanzado los 5.861 trasplantes de órganos en 2023, lo que supone una tasa de 122,1 t - Gabriel Luengas - Europa Press - Archivo
Infosalus
Publicado: lunes, 17 noviembre 2025 10:20

MADRID, 17 Nov. (EUROPA PRESS) -

La negociación del borrador del nuevo Estatuto Marco del personal estatutario sanitario se encuentra "ya en el punto final" de las negociaciones activas entre el Ministerio de Sanidad y los principales sindicatos del sector, según ha señalado la ministra de Sanidad, Mónica García, quien ha cerrado la puerta a la posibilidad de elaborar un texto normativo propio y específico para la profesión médica.

"Estamos ya en el punto final en el que la mayoría de las reivindicaciones del colectivo sanitario, de los colectivos médicos, están incorporadas en un texto que quiere enterrar la precariedad, la temporalidad y la inestabilidad que llevan sufriendo los profesionales sanitarios desde hace muchos años, fruto de un Estatuto Marco de hace 22 años que nadie ha sacado del cajón", ha respondido a una pregunta sobre en qué punto se encuentra hoy la negociación del Estatuto Marco.

"Una vez sacado del cajón, no es poco complejo, pero sí que es verdad que el nuevo texto reúne la disminución de las guardias, las horas de guardia, la disminución de la jornada laboral, la disminución de los límites de trabajo semanales y anuales, reduce al mínimo, a dos años, la temporalidad, como marca, por cierto, una sentencia europea. Pone en el centro los derechos a la conciliación, los derechos a poder investigar y formarse durante la jornada laboral. En definitiva, pone todas aquellas reivindicaciones que llevamos demandando los profesionales desde hace muchas décadas", ha afirmado en una entrevista en el programa 'La hora de La 1', de TVE, recogida por Europa Press.

García ha defendido un capítulo específico para los médicos y ha cerrado la puerta a la posibilidad de elaborar un texto normativo propio y específico para ellos, ya que es "inasumible" y "un gravísimo error", que supondría dar "prioridad de alguna manera" dentro del Sistema Nacional de Salud a un colectivo que ya está incluido en el Estatuto Marco.

"Ellos lo saben (...), e insisto, no hay ni una sola comunidad que lo apoye, no hay ni un solo partido político que apoye esa demanda, por eso yo creo que es inasumible", ha afirmado, al tiempo que ha manifestado su esperanza de que este texto sea aprobado en el año 2026, ya que "viene a solucionar la gran mayoría de los problemas de precariedad y de inestabilidad que han sufrido los profesionales sanitarios en los últimos 20 años".

No obstante, ha recordado que hay que ser consciente de cuáles son las competencias del Estatuto Marco y cuáles son las competencias de las comunidades autónomas, puesto que "muchas de las reivindicaciones de los profesionales colisionan, de alguna manera, con las reivindicaciones de las propias comunidades autónomas".

Respecto a qué mejoras van a tener los profesionales sanitarios, la ministra ha utilizado un símil futbolístico: "El Estatuto Marco, si nos ponemos en términos futbolísticos, es el que marca las normas, el que marca el área, lo que es gol, lo que es penalti, pero luego cómo se disponen los jugadores, cómo se les paga a los jugadores o al árbitro, eso lo ponen las comunidades autónomas".

En este sentido, ha recordado que "hay comunidades que remuneran bien a sus profesionales y hay comunidades que remuneran mal a sus profesionales", tanto la hora de guardia como el resto de complementos, que dependen de las comunidades. Ante situaciones como estas, el Estatuto viene a marcar los mínimos comunes que tienen que cumplir todos los territorios para que haya un mínimo de descanso para todos los profesionales, un mínimo de horas y un máximo de jornada laboral y de jornada de guardia, siendo las comunidades autónomas las que tienen que garantizar esas condiciones laborales.

CRÍTICAS A LA PRIVATIZACIÓN DE CRIBADOS

Preguntada por qué datos concretos de los cribados de cáncer deben remitirle las comunidades autónomas, la ministra ha señalado que son los datos que permitirán a los ciudadanos "recuperar la confianza en que en sus comunidades, sobre todo en las comunidades gobernadas por el Partido Popular". En este sentido, ha recordado que estos programas son la "piedra angular" del sistema sanitario, ya que ayudan a prevenir tres cánceres (mama, cérvix y colon) que "son fundamentales para cogerlos a tiempo y para que los tratamientos sean menos agresivos".

A su juicio, la negativa inicial a dar los datos de los cribados por parte de algunas comunidades autónomas es "otro ataque a la sanidad pública por parte de un gobierno del Partido Popular (...) que claramente no tiene a nadie al volante".

Asimismo, ha culpado a la privatización y la externalización de los servicios de los errores ocurridos en la notificación de los cribados: "Este tipo de errores tiene que ver con trocear un procedimiento, que es un procedimiento que tiene que rodar como las agujas de un reloj y que, cuando lo troceas y algunas partes las externalizas, otras partes las privatizas, otras partes las hace Atención Primaria y otras partes las hace una empresa, al final pierdes el control".

Contador

Últimas noticias sobre estos temas

Contenido patrocinado