Proyecto Hombre pide a los responsables políticos actuar con "sentido común" para aprobar la Ley sobre alcohol y menores

Archivo - Plano general del hemiciclo del Congreso.
Archivo - Plano general del hemiciclo del Congreso. - CONGRESO - Archivo
Publicado: jueves, 8 mayo 2025 12:17

MADRID 8 May. (EUROPA PRESS) -

El presidente de la Asociación Proyecto Hombre, Manuel Muiños, ha pedido a los responsables políticos actuar con "sentido común" y aprobar la Ley de prevención del consumo de alcohol y de sus efectos en las personas menores de edad, impulsada por el Ministerio de Sanidad y aprobada en el Consejo de Ministros, para hacer frente a la "preocupante realidad" que señala que el 76 por ciento de los estudiantes de 14 a 18 años ha consumido alcohol alguna vez.

"Creo que este proyecto de ley es fundamental, y espero que tomemos conciencia en este país de la necesidad de sacarlo adelante y que todos los grupos políticos estén por la labor, (...) desde aquí hago un llamamiento al sentido común, a la implicación, a la conciencia y a arrimar todos el hombro", ha declarado Muiños durante una rueda de prensa de la XXV Jornada Nacional de la organización.

Aunque cree que esta legislación "no va tarde", sí ha resaltado la necesidad de "darse prisa" debido al "daño" que genera la adicción al alcohol, especialmente en menores de edad, tras lo que ha señalado que no se trata de culpabilizarles por consumir, sino de ofrecer medidas de prevención y control, como lo es concienciar sobre hábitos de vida saludables.

Si bien Muiños ha valorado positivamente esta ley, Proyecto Hombre ha presentado una serie de alegaciones para "enriquecer" la actual propuesta, como el refuerzo de la prevención mediante programas multicomponente con evidencia científica; el fortalecimiento de la intervención con las familias desde una perspectiva integral; la regulación de horarios y puntos de venta; la revisión de la fiscalidad del alcohol y la publicidad de bebidas 'sin' que inducen al consumo; y la inclusión de las organizaciones de la sociedad civil en el proceso legislativo.

"Es necesario visibilizar esta problemática que es una realidad que está haciendo daño a muchas personas y a su entorno familiar y social, no podemos seguir normalizando el consumo de alcohol en menores", ha agregado Muiños.

La presidenta de la Comisión de Prevención de la entidad, Belén Pardo, ha señalado que políticas públicas como esta pueden ayudar a la prevención a nivel cultural y de sociedad, y ha recalcado que se trata del proyecto de ley relacionado con esta cuestión que "más lejos ha llegado" hasta el momento, motivo por el que están "muy contentos".

LA IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN

"Hace 25 años entendimos que la prevención no podía centrarse solo en la sustancia, sino en la persona y su contexto. Hoy contamos con más evidencia científica sobre lo que funciona, pero necesitamos seguir reflexionando, compartiendo buenas prácticas y fortaleciendo nuestra capacidad de respuesta ante un problema que sigue presente en nuestra sociedad", ha añadido.

Pardo también ha explicado que su meta no es "prohibir" el consumo de alcohol, sino acompañar en el "crecimiento saludable", tras lo que ha explicado que el alcohol está "tan normalizado" que las personas suelen iniciar su consumo en las celebraciones familiares, y ha lamentado que se le haya quitado importancia a todos los riesgos que conlleva, tanto a nivel biológico como psicológico y social.

Las principales intervenciones que promueve Proyecto Hombre en materia de prevención consisten en capacitar a las personas de las habilidades "adecuadas" para afrontar todos los riesgos que puedan aparecer relacionadas con el consumo de sustancias u otro tipo de adicciones, otorgando competencias sociales, de control emocional y de valores; sus programas van dirigidos tanto a los menores como a sus familias.

Por su parte, la directora general Proyecto Hombre, Elena Presencio Serrano, ha abordado la importancia de realizar un análisis de los factores de riesgo, tanto de los adolescentes como de las familias, como lo son el ocio vinculado al consumo de alcohol y otras drogas, la falta de autoestima, la dificultad para aceptar normas y límites, mala comunicación con la familia o la tendencia a elegir respuestas de riesgo como el reto a la autoridad.

Entre los factores de protección, que son la "otra cara de la moneda", se encuentran el ocio saludable, el interés por los estudios o una buena comunicación con la familia; en cualquier caso, ha recomendado acudir a un profesional cuando se detecten varios de los factores de riesgo mencionados.

"El consumo de alcohol en menores no es un problema aislado, sino un reflejo de nuestra sociedad. Necesitamos seguir promoviendo una prevención efectiva basada en la evidencia, fortalecer la regulación y, sobre todo, generar un cambio cultural que proteja a la infancia y la adolescencia", ha concluido.

Contador