Presentan un documento que promueve una compra pública sanitaria más sostenible, eficiente y transparente

Imagen de la presentación del documento. - MSD

MADRID 19 May. (EUROPA PRESS) -

El Observatorio de Contratación Pública, MSD y Danone Nutricia han presentado este lunes en el Ministerio de Sanidad 'Compra Pública Sanitaria Responsable', un documento que promueve la adopción de prácticas de adquisición en el sector salud para garantizar "la sostenibilidad, transparencia y eficiencia en el uso de los recursos públicos".

"El documento busca proporcionar información práctica, basada en el consenso entre actores clave, para fomentar decisiones de compra que promuevan el bienestar social, el respeto al medioambiente y el cumplimiento ético, alineando las necesidades del sistema sanitario con los principios de responsabilidad y sostenibilidad", ha indicado el director del Observatorio de Contratación Pública y uno de los coordinadores de esta iniciativa, José María Gimeno.

Por su parte, el secretario de Estado, Javier Padilla, que ha inaugurado la jornada, ha subrayado que actualmente existen tres grandes retos: "El medioambiental, político y tecnológico". Durante su intervención, Padilla ha defendido que la compra pública en el sistema sanitario debe ser "responsable" y apoyarse en salud, economía y medioambiente.

"Tenemos que tener muy claro que nuestros procedimientos de compra tienen que velar por la salud de la población a través de una compra pública responsable", ha afirmado el secretario de Estado.

Igualmente, los expertos que han participado han coincidido en señalar que "una gestión eficiente y bien planificada de los procesos de contratación, orientada hacia una compra pública inteligente, puede contribuir significativamente a la sostenibilidad, la inclusión social, la innovación y la eficiencia del sistema sanitario".

NO SOLO ASPECTOS ECONÓMICOS

Los autores subrayan que el concepto de compra pública sanitaria responsable (CPSR) se fundamenta en un enfoque que tiene en cuenta no sólo los aspectos económicos, sino otros menos tangibles, pero "cruciales" para los resultados en salud. En este sentido, más allá de ser una herramienta para la ejecución de obras y la adquisición de medicamentos y vacunas, otros bienes y servicios y tecnología sanitaria, "tiene también un valioso potencial como instrumento para fomentar políticas públicas responsables y sostenibles", detallan.

En el documento se plantea la importancia de incluir indicadores de resultados en salud, eficiencia, medioambientales, éticos, sociales y de participación de pacientes como criterios de adjudicación en los contratos públicos ligados al valor que aporta un producto o servicio, entre otros.

Asimismo, este documento señala la necesidad de reconocer y aplicar las normativas nacionales e internacionales, así como las directrices de organismos multilaterales que la promueven. Al mismo tiempo, recalca la importancia de profundizar en el concepto, proporcionando información clara y accesible sobre los principios, objetivos y beneficios que conlleva, con el fin de fomentar su adopción.

"Aunque existe cierta sensibilización en la compra pública, tiene que haber un cambio en el marco normativo y estudiar que repercusión tienen estos modelos de compra en los presupuestos de las instituciones", ha resaltado el secretario general de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), Jesús Sanz.

Tal y como ha explicado Pedro Novas, socio director de Canda Health Solutions y coautor del documento, el trabajo aporta también ejemplos de experiencias nacionales e internacionales, casos de éxito y lecciones aprendidas de iniciativas en las que la CSPR que ha implementado ya con éxito.

Al mismo tiempo, recoge ideas claras y accionables que puedan servir para promover su integración en el sistema sanitario nacional. El objetivo prioritario de estas iniciativas y buenas prácticas persigue difundir el conocimiento y fomentar el uso de herramientas que certifiquen la sostenibilidad y responsabilidad de los productos y servicios adquiridos en el sector sanitario.

En la elaboración del documento ha participado un panel de expertos del ámbito de la administración pública y la gestión hospitalaria, junto con la colaboración de entidades como la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), la Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF), ECODES, B Corp, Forética y la Plataforma One Health, cuya contribución ha sido fundamental para asegurar la precisión, calidad y rigurosidad del contenido.