Los pediatras piden que la prevención del suicidio empiece en la infancia y adolescencia

Archivo - Imagen de recurso de un niño deprimido.
Archivo - Imagen de recurso de un niño deprimido. - GETTY IMAGES/ISTOCKPHOTO / FZANT - Archivo
Infosalus
Publicado: lunes, 8 septiembre 2025 17:42

MADRID 8 Sep. (EUROPA PRESS) -

La Asociación Española de Pediatría (AEP), a través de su Comité de Salud Mental (CSM), ha hecho un llamamiento urgente para que la prevención del suicidio empiece en las etapas de la infancia y la adolescencia.

Así se ha mostrado con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se celebra el próximo 10 de septiembre. "La prevención del suicidio debe comenzar cuanto antes mejor, creando entornos seguros, acompañando emocionalmente y garantizando recursos accesibles y de calidad", ha señalado la coordinadora del Comité de Salud Mental de la AEP, Paula Armero.

Según recuerda la AEP, en 2023, los últimos registros del Instituto Nacional de Estadística (INE) contabilizaron 4.116 muertes por suicidio en España, lo que supone más de 11 al día, siendo los intentos autolíticos mucho más numerosos, con estimaciones que se acercan a los 80.000 casos anuales entre todas las edades.

Para la AEP, detrás de estas cifras hay problemas de salud mental que, hasta en el 70 por ciento de los casos tienen su origen en la infancia y la adolescencia, "etapas críticas en las que se desarrollan la identidad, las habilidades emocionales y sociales, y los mecanismos de afrontamiento", añade.

En este punto, desde la AEP explican que durante estas etapas de la vida pueden aparecer trastornos de ansiedad, depresión, problemas de conducta, trastornos de la conducta alimentaria o adicciones comportamentales como el uso problemático de pantallas y redes sociales. También resaltan que se se consolidan factores de riesgo como el acoso escolar, la violencia o las experiencias traumáticas.

"Detectar y tratar estos problemas desde edades tempranas no solo reduce el riesgo de que evolucionen hacia la edad adulta, sino que también protege a los menores de conductas autolesivas y de la ideación suicida", apunta Armero.

Un estudio de la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas (SEUP), realizado entre marzo de 2019 y marzo de 2021 y publicado en 'Anales de Pediatría', el órgano de expresión científica de la AEP, registró un aumento del 122 por ciento en el diagnóstico de "suicidio/intento de suicidio/ideación autolítica" y un incremento del 56 por ciento en intoxicaciones no accidentales por fármacos, evidenciando una grave subida de los comportamientos suicidas tras la pandemia.

El perfil más frecuente entre los intentos atendidos fue el de una mujer adolescente (90,1%), de unos 14,8 años, en un tercio de los casos sin diagnóstico psiquiátrico previo. En el 57,7 por ciento se trataba de un intento recurrente.

A pesar de que los pediatras aseguran que llevan años subrayando que el manejo de esta realidad debe comenzar cuanto antes, datos de Unicef muestran que casi la mitad de los adolescentes españoles ha tenido un problema de salud mental en el último año, pero más de la mitad no ha pedido ayuda ni ha hablado de ello con nadie.

La doctora Armero tilda el dato de muy preocupante: "Debemos facilitar tanto a los adolescentes como a sus familias la consulta sobre estos temas. Por eso recalcamos que la figura del pediatra tiene que ser un referente en este ámbito".

MEDIDAS PARA PREVENIR EL SUICIDIO

Para prevenir el suicidio, la Asociación apuesta por reforzar la atención pediátrica en salud mental con formación específica para pediatras en prevención, detección precoz y acompañamiento.

También considera necesario una mejor coordinación entre niveles sanitarios, sistema educativo y servicios sociales, para que ningún niño o adolescente quede fuera de la red de apoyo. Además, defiende la intervención temprana con las familias, promoviendo parentalidad positiva, gestión de emociones, prevención de acoso escolar, trastornos de la conducta alimentaria y uso responsable de dispositivos digitales.

Por último, AEP aboga por romper el estigma y los tabús, y hablar de salud mental con rigor y naturalidad, para que niños, adolescentes y familias sepan cuándo y dónde consultar.

"Hablar de salud mental salva vidas e invertir en prevención hoy es garantizar el bienestar de las generaciones futuras", concluye la coordinadora del Comité de Salud Mental de la AEP.

Contador