MADRID 17 Oct. (EUROPA PRESS) -
Un grupo de organizaciones sanitarias y sociedad civil ha lanzado un comunicado en el que exigen al Gobierno que mantenga las terrazas sin humo en la futura ley antitabaco, ante las alegaciones presentadas por las patronales de la hostelería.
De este modo, las organizaciones Nofumadores.org, el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), la Federación de Asociaciones de Enfermería Familiar y Comunitaria (FAECAP), la Sociedad Vasconavarra de Prevención del Tabaquismo (Aireberri), la iniciativa ciudadana XQNS, la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y la Sociedad Aragonesa Libre de Tabaco (SALT) denuncian la campaña de desinformación del 'lobby' hostelero.
"El humo del tabaco no puede seguir siendo el precio de socializar. Es hora de liberar las terrazas y proteger la salud de trabajadores, familias y niños", ha afirmado la presidenta de Nofumadores.org, Raquel Fernández.
Para estas organizaciones, el argumento de que la hostelería española es mayoritariamente 'sin humo' carece de fundamento. "Las terrazas siguen siendo el gran punto ciego de la ley, donde la exposición al humo es la norma y no la excepción", señala Fernández.
Estos organismos destacan que la supuesta falta de demanda social es una de las "falacias más repetidas" por el sector. Según una encuesta de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC, 2024), tres de cada cuatro españoles (75,4%) apoyan que no se fume en terrazas, incluyendo una mayoría de fumadores (53,5%).
A ello, añaden, se suma la petición ciudadana en Change.org 'Terrazas sin humo ¡YA!', que ya ha reunido casi 189.000 firmas. "La sociedad ha hablado alto y claro: quiere espacios de ocio libres de humo, y lo pide desde la responsabilidad y el sentido común", afirma Fernández.
SALUD PÚBLICA FRENTE A INTERESES ECONÓMICOS
Las entidades recuerdan que el tabaquismo provoca más de 50.000 muertes anuales en España y un "enorme" coste sanitario. "Prevenir es la intervención más inteligente y rentable que puede hacer el sistema de salud", señala Adelaida Lozano, coordinadora del Grupo de Tabaquismo de FAECAP.
Asimismo, recuerdan que la futura eliminación del humo de tabaco y aerosoles protección del humo de tabaco ajeno en terrazas forma parte del Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo 2024-2027, un plan de Estado avalado por la ciencia, la OMS y todas las organizaciones sanitarias y científicas, diseñado para reducir la exposición al humo de tabaco y desnormalizar el consumo en todos los espacios públicos.
También consideran inaceptable que se justifique el mantenimiento del humo en las terrazas apelando a una supuesta convivencia entre fumadores y no fumadores. "No hay convivencia cuando unos respiran un aire contaminado por agentes cancerígenos sin posibilidad de queja pues no existe una legislación que los ampare", explica Fernández.
"El derecho a la salud de la mayoría no puede estar supeditado a la adicción de una minoría" remarcan desde FAECAP. Por su parte desde la Asociación Española Contra el Cáncer declaran que "el humo en terrazas no solo perjudica a quienes lo respiran, también educa a los niños, adolescentes y jóvenes en normalizar el consumo de una sustancia que mata".