MADRID 17 Nov. (EUROPA PRESS) -
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha celebrado este lunes que "cada vez ás países" se encuentren intensificando la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) lo que sirve para "acercar" un futuro sin cáncer de cérvix, un tipo de tumor prevenible pero que es el cuarto más común en mujeres y que se cobra más de 350.000 vidas anuales.
"En 2018, me enorgulleció lanzar el llamamiento mundial a la acción para la eliminación del cáncer cervicouterino, y ahora me enorgullece aún más ver cómo lo que antes era un sueño lejano se convierte en realidad (...) Cada vez más países están intensificando la vacunación contra el VPH, mejorando las pruebas de detección y ampliando el tratamiento, lo que nos acerca a un futuro libre de cáncer cervicouterino", ha declarado Tedros, con motivo del primer Día Mundial para la Eliminación del Cáncer de Cérvix.
En ese sentido, ha recorado que la estrategia mundial de la OMS para su eliminación pasa por vacunar al 90 por ciento de las niñas contra el virus del papiloma humano, realizar pruebas de detección precoz al 70 por ciento de las mujeres y tratar al 90 por ciento de las personas con lesiones precancerosas o cáncer invasivo.
El impulso a la vacunación se ha visto reforzadoo por el anuncio de Gavi (la Alianza para las Vacunas), que ha estimado que se alcanzará el objetivo de vacunar a 86 millones de niñas para finales de años.
Esta predicción se ve reforzada por las acciones de diferentes países como Sierra Leona o Liberia, quienes han intensificado sus camapañas dirigidas a 1,5 millones de niñas, o por los planes del Gobierno sierraleonés de llevar a cabo una campaña masiva de detección precoz y sensibilización.
APOYO DE ESPAÑA A LA VACUNACIÓN Y CRIBADO EN ÁFRICA
El organismo ha destacado la labor de España a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), con una inversión trienal que apoya la Iniciativa de la OMS para la Eliminación del Cáncer de Cérvix con el fin de fortalecer el acceso a la vacunación, el cribado y el tratamiento del VPH en los países de las regiones de África y del Mediterráneo Oriental de la OMS.
En Malasia, las supervivientes de este cáncer se encuentran liderando una campaña para promover la salud pública y la autotoma de muestras para la prueba del VPH.
La OMS también ha destacado las iniciativas de numerosos países como Angola, que ha lanzado una campaña de vacunación contra el VPH para niñas de 9 a 12 años; como China, que ha incorporado la vacuna contra el VPH a su programa nacional de inmunización, ampliando la vacunación a todas las niñas de 13 años; Cuba, que ha iniciado la vacunación contra el VPH para todas las niñas de cuarto grado; o Ghana, que ha llevado a cabo una campaña de vacunación a nivel nacional para niñas de 9 a 14 años para llegar a 2,4 millones de ellas.
Por su parte, Indonesia ha sido sede del Segundo Foro Mundial para la Eliminación del Cáncer de Cuello Uterino, donde ha reafirmado su compromiso de eliminar el cáncer de cérvix para 2030 a través de los objetivos 90-75-90, un sólido ecosistema de alianzas e inversiones sustanciales en vacunación, detección y tratamiento en el marco de su Plan Nacional de Eliminación del Cáncer Cuello de Útero 2023-2030.
Nepal también ha llevado a cabo una campaña nacional de vacunación contra el VPH dirigida a niñas de entre 10 y 14 años, para conmemorar la introducción de la vacuna contra el VPH en el calendario nacional de inmunización.
A este tipo de campañas se han sumado países como Tayikistán, Túnez, Nigeria o Pakistán, este último dirigiéndose a niñas de 9 a 14 años, alcanzando a más de nueve millones de niñas en la que hasta la fecha es la mayor campaña individual contra el VPH que haya realizado país alguno.
Ruanda también ha contribuido a estos esfuerzos con su Plan Acelerado para la Eliminación, con el que está expandiendo "rápidamente" sus servicios de detección y tratamiento a nivel nacional y cumplir con los objetivos 90-70-90 para 2027.
Por su parte, Sudáfrica ha incluido la eliminación del cáncer de cérvix en la agenda mundial de salud del G20, reafirmando su firme apoyo a la Estrategia Mundial de la OMS, además de coliderar la resolución que establece el Día Mundial de la Eliminación del Cáncer de Cérvix y de estar ultimando su Marco Estratégico Nacional para la Eliminación del Cáncer de Cuello Uterino.
Los países de la Región del Pacífico Occidental de la OMS, Unitaid y la OMS han logrado ampliar su colaboración para fortalecer los programas de prevención y tratamiento este cáncer, apoyando el acceso equitativo a los servicios de detección y tratamiento de las lesiones precancerosas.