La OMS advierte que reconstruir el sistema sanitario de Gaza exigirá más de 6.000 millones de euros

Archivo - Destrucción causada por los ataques del Ejército de Israel contra la ciudad de Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza (archivo).
Archivo - Destrucción causada por los ataques del Ejército de Israel contra la ciudad de Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza (archivo). - Ahmed Zakot/dpa - Archivo
Infosalus
Actualizado: jueves, 23 octubre 2025 17:23

Sigue en directo las últimas noticias sobre el alto el fuego en Gaza

MADRID 23 Oct. (EUROPA PRESS) -

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha advertido este jueves de que reconstruir el sistema sanitario de Gaza tras el conflicto con Israel requerirá, al menos, siete billones de dólares, esto es, más de 6.000 millones de euros.

Así lo ha señalado en una rueda de prensa en la que ha aseverado que el alto el fuego de ambas partes, gestado por Estados Unidos y anunciado hace dos semanas, "es frágil y ha sido violado, pero sigue manteniéndose, lo que es una gran noticia para todos".

En este sentido, ha celebrado el fin de la violencia y el aumento de los flujos de ayuda, pero ha alertado de que "la crisis está lejos de terminar y las necesidades son inmensas", con más de 170.000 personas heridas en Gaza, incluyendo más de 5.000 amputadas y 3.600 con quemaduras graves, así como 42.000 personas con lesiones que requieren rehabilitacion a largo plazo y un millón con necesidades de atención psicológica.

Sobre el funcionamiento del sistema sanitario gazatí, ha puntualizado que "partes importantes del mismo han sido destruidas o gravemente degradadas". "No hay hospitales en pleno funcionamiento en Gaza, y solo 14 de 36 están en funcionamiento. Existe una grave escasez de medicamentos, equipos y personal sanitario esenciales", ha indicado.

En este punto, ha recordado las labores humanitarias y médicas de la OMS, también en lo que se refiere a evacuaciones de pacientes, con la acción más reciente anunciada este miércoles, que llevó a la evacuación de 41 pacientes y 145 acompañantes a otros países.

DEMANDA QUE MÁS PAÍSES ACOJAN A PACIENTES CRÍTICOS

"Agradezco a los más de 20 países que han recibido a los evacuados médicos de Gaza. Sin embargo, todavía hay 15.000 pacientes que necesitan tratamiento fuera de Gaza, incluidos 4.000 niños. Más de 700 han muerto mientras esperaban la evacuación", ha detallado.

Por eso, ha hecho un llamamiento para que más países reciban a pacientes de Gaza para ofrecerles atención especializada, pues de los 20 países participantes en estas evacuaciones, "solo cuatro o cinco han recibido un número significativo".

"Si se resolviera esta cuestión, muchos de los 15.000 pacientes que esperan ser evacuados podrían recibir asistencia de inmediato, ya que el retraso en la evacuación médica, especialmente para algunos pacientes, significa que podrían morir mientras esperan la evacuación. Y eso es lo que ha ocurrido, de hecho. Más de 700 personas han muerto esperando la evacuación médica", ha comentado al respecto.

Asimismo, ha demandado que se abra el paso de Rafah, que debía haberse abierto la semana pasada, y todos los pasos fronterizos, para permitir la entrada de más ayuda a Gaza y que un mayor número de pacientes puedan ser tratados en Egipto.

"La OMS estuvo en Gaza antes de que comenzara la guerra, hemos estado allí durante todo el proceso y nos quedaremos allí para ayudar al pueblo de Gaza a construir un futuro más saludable, más seguro y más justo", ha finalizado.

ÉBOLA EN REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO

Por otra parte, el director general de la OMS ha destacado que el brote de ébola en República Democrática del Congo "está a punto de terminar", después de que el pasado domingo el último paciente recibiera el alta médica.

"La cuenta regresiva de 42 días comenzó oficialmente el lunes, lo que significa que si no se confirman más casos, el brote se declarará terminado a principios de diciembre. En total, se han reportado 64 casos, con 45 muertes y 19 recuperaciones", ha explicado.

Con todo, ha advertido que el brote "aún no ha terminado" y sigue siendo necesario adoptar medidas sobre el terreno para estar preparados ante cualquier nuevo caso. Así, ha apuntado que más de 250 trabajadores de salud comunitarios realizan seguimiento de los contactos cada día y que el trabajo cercano con las poblaciones afectadas ayuda a concienciar sobre la importancia de la vacunación.

En la misma línea, ha resaltado el trabajo realizado por la OMS, con un despliegue de más de 100 expertos y 150 toneladas de suministros médicos ofrecidos, junto a ambulancias, motocicletas y dispositivos digitales para la rápida recopilación y el intercambio de datos.

"También estamos apoyando al gobierno para garantizar que las personas que se han recuperado tengan atención continua a través de un programa de atención a supervivientes", ha añadido.

DÍA MUNDIAL DE LA POLIO

En el marco del Día Mundial de la Polio, que se conmemora este viernes, Adhanom ha destacado el éxito de la Iniciativa Mundial para la Erradicación de esta enfermedad desde su puesta en marcha en 1988. Según ha comentado, entonces, más de 350.000 niños sufrían parálisis cada año a causa de la polio, mientras que, en lo que va de 2025, solo se han notificado 36 casos de poliovirus salvaje.

"Gran parte de este éxito se debe al liderazgo de Rotary Internacional, quienes han sido pioneros en la eliminación de la polio (...) Pero aún no hemos terminado, y mientras la polio exista en algún lugar, será una amenaza en todas partes. Hace décadas, el mundo superó barreras geopolíticas y geográficas para acabar con la viruela. Hagamos lo mismo con la polio. Terminemos la tarea", ha concluido.

RECORTES EN FINANCIACIÓN

Sobre la falta de financiación para las labores de la OMS, el director general ha señalado que el organismo internacional se está preparando y desarrollando modelos para ofrecer "aún más con menos".

A este respecto, ha apuntado que los más perjudicados son los países, por lo que están ayudando a los más necesitados a movilizar recursos nacionales para el corto y largo plazo, así como para dar respuesta a emergencias sanitarias.

"Los países están despertando ahora y dicen que necesitamos un cambio de mentalidad, que debemos tener soberanía sanitaria y que debemos movilizar nuestros propios recursos y, por supuesto, financiar nuestros sistemas de salud, incluidas las emergencias", ha apostillado.

Para finalizar, ha asegurado que no existe "ninguna presión" para que la OMS reduzca su presencia en determinados países. "Lo que hemos propuesto a los Estados miembro es que, cuando haya una justificación real, se cierren algunas de nuestras oficinas (...) Por ejemplo, tenemos algunas oficinas en países de ingresos medios-altos que pueden no ser necesarias", ha explicado.

Contador

Contenido patrocinado