MADRID 6 Oct. (EUROPA PRESS) -
La Confederación Médica Latino-iberoamericana y del Caribe (Confemel) ha iniciado este lunes su Asamblea General en la sede de la Organización Médica Colegial (OMC) y, durante la inauguración, representantes de ambas entidades han apostado por unir fuerzas para fortalecer el papel de la profesión médica en los sistemas de salud.
El presidente de la OMC, Tomás Cobo, ha destacado en el acto el objetivo de dar una solución fuerte y de consenso a problemas que son comunes a los profesionales de gran parte del mundo y que impactan directamente en la atención que reciben los pacientes.
En concreto, se ha referido a la actual crisis que atraviesan los profesionales, quienes sufren de "desespeanza y desánimo", algo que se ve reflejado en los altos niveles de 'burnout' que muestran distintos estudios.
Cobo ha recordado los temas que se van a abordar en este encuentro, que reúne a los representantes de cerca de dos millones de médicos, y entre ellos ha destacado 'La Formación Médica Continuada, revalidación y acreditación en el ámbito Confemel', 'La violencia en el sector de la salud', 'Salud mental de los médicos en Iberoamérica' y 'Nuevo paradigma: One Health en el ámbito de Confemel'.
"Son temas que nos afectan a todos los profesionales médicos y en los que vamos a trabajar para tener posturas alineadas y constructivas", ha subrayado el presidente de la OMC, quien además ha hecho alusión al convenio suscrito entre la OMC y Confemel en materia de acreditación de actividades formativas, un convenio "que nos libra de los conflictos de interés", según ha apuntado.
FORTALECER LA UNIDAD MÉDICA
Por su parte, el presidente de Confemel, Jorge Coronel, ha calificado este encuentro en Madrid como "una valiosa oportunidad para fortalecer la unidad médica latino iberoamericana, promover el intercambio de conocimientos y para articular visiones comunes y avanzar hacia objetivos compartidos".
El médico argentino ha coincidido con Tomás Cobo en que la profesión médica enfrenta desafíos sin precedentes, como la precarización laboral, la violencia contra los sanitarios, el deterioro de los sistemas de salus públicos, la migración médica forzada y la falta de diálogo con los responsables médicos.
Ante esta situación, ha apostado por impulsar una renovación y la búsqueda de nuevos paradigmas a través de una mirada al futuro integral que persiga un sistema de salud mucho más justo. Asimismo, ha apuntado la necesidad de dignificar el trabajo médico en pro de la justicia social.
"Debemos de ejercer un liderazgo con ética profesional mediante una voz colectiva que esté al servicio de la profesión y las comunidades. La salud es un derecho y no un privilegio", ha concluido.