Mónica García aboga por centrar la seguridad asistencial en niños y neonatos para prevenir daños de por vida

La ministra de Sanidad, Mónica García.
La ministra de Sanidad, Mónica García. - A. Pérez Meca - Europa Press
Infosalus
Publicado: miércoles, 17 septiembre 2025 11:09

MADRID 17 Sep. (EUROPA PRESS) -

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha abogado por trabajar en garantizar la seguridad asistencial de los pacientes desde el comienzo de la vida, prestando especial atención a la seguridad de niños y recién nacidos, ya que "un solo incidente" durante esta etapa puede tener "consecuencias para la vida, la salud y el desarrollo".

Así se ha expresado este miércoles durante la inauguración de la jornada 'Asistencia segura en Neonatología y Pediatría', que el Ministerio de Sanidad ha celebrado coincidiendo con el Día Mundial de la Seguridad del Paciente, enfocado este año en defender una atención segura y de calidad desde el principio de la vida.

En este marco, García se ha sumado a la petición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y todos los organismos internacionales para que se adopten "medidas urgentes" para eliminar los daños evitables en la atención pediátrica y en la atención neonatal, resaltando que en el Sistema Nacional de Salud (SNS) la seguridad de los menores es "uno de los ejes fundamentales".

"La seguridad del paciente, no os lo tengo que decir, es uno de los pilares fundamentales de nuestro sistema sanitario y es una dimensión esencial de la calidad que le damos a la asistencia a nuestros pacientes", ha subrayado García.

La titular de Sanidad ha asegurado que todos los profesionales sanitarios son conscientes de que "el éxito de una operación podría malograrse por un incidente" y de que la seguridad del paciente es una "exigencia" en su rutina diaria: "La correcta identificación del paciente, la comunicación entre los profesionales, la seguridad en el uso de los anestésicos, la notificación de los incidentes, el listado de verificación quirúrgica".

ESTRATEGIA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

A este respecto, ha puesto en valor la reciente aprobación de la Estrategia de Seguridad del Paciente 2025-2035 por parte del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), que ha invitado a adoptar como marco de referencia común que busca avanzar hacia un modelo asistencial más seguro y centrado en las personas.

"Con esta estrategia queremos reforzar la seguridad del paciente a través de prácticas que son muy concretas. Desde la prevención de infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria hasta el compromiso con el reto de la Organización Mundial de la Salud para el uso seguro de los medicamentos. También apoyamos los sistemas de notificación de incidentes para aprender de ellos e impulsamos el programa 'Not To Do' ('No Hacer'), y muchas otras acciones que están basadas en la evidencia científica", ha detallado.

En paralelo, ha comentado los avances realizados en normativa, a través de la actualización del Real Decreto 1277 /2003, que establece la base de la autorización de centros y servicios sanitarios, el RD de radiodiagnóstico y el RD 391/2025, que fija los criterios de calidad y seguridad en las unidades de radioterapia.

Con todo, ha asegurado que su departamento seguirá trabajando para ampliar la Estrategia y mejorar la seguridad de los pacientes. En esta línea, ha comentado que deben realizarse estudios orientados a conocer en profundidad dónde y por qué ocurren estos incidentes, para poder prevenirlos de la mano de los avances tecnológicos y el conocimiento de los profesionales.

"En definitiva, un Sistema Nacional de Salud que aspira a ser, cómo no, universal, no puede permitirse ni un solo descuido en materia de seguridad de los pacientes, porque ¿de qué serviría garantizar esa atención universal sin garantizar esa calidad en la asistencia?", ha concluido.

Contador