MADRID 12 Nov. (EUROPA PRESS) -
La consejera madrileña de Sanidad, Fátima Matute, ha planteado a la ministra del ramo, Mónica García, en el pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), una flexibilización en los 'numerus clausus' tras las 16.000 solicitudes en la última convocatoria MIR.
Matute no ha ocultado su preocupación por "la falta de profesionales sanitarios" y ha cifrado, echando mano de un informe publicado por el ministerio, en 45.000 médicos especializados y de Atención Primaria los que van a faltar hasta el año 2032.
Madrid ha puesto sobre la mesa la posibilidad de acelerar la homologación de los profesionales extracomunitarios y que se flexibilicen las unidades docentes en la Comunidad de Madrid. "Les ofrecimos 69 plazas para formar a médicos de urgencias y emergencias y solo nos han cogido 11", ha indicado.
La Comunidad aboga por un plan formativo que funcione con todas las especialidades, que se revisen las esas áreas de formación, así como la duración de las especialidades y que a partir de ahí se aborden las áreas de capacitación específicas y otra serie de titulaciones "que no tienen sentido hasta que no se defina el macro de todas las especialidades".
"Este año en la convocatoria MIR se han presentado 16.000 solicitudes, una de las mayores de muchos años y, por tanto, también pedimos esa flexibilización del 'númerus clausus' para que no se quede ninguna plaza sin coger para dar asistencia a nuestra población", ha reclamado Matute.
La consejera no ha obviado que existen "programas formativos obsoletos de muchas especialidades y que se tiene que hacer un análisis de lo que se tiene". "Las comisiones nacionales de la especialidad hace un tiempo hicieron un análisis precisamente de todos los programas formativos y si había necesidad de aumentar años de formación precisamente porque había ciertas especialidades con la evolución de la medicina y el desarrollo tecnológico que necesitaban formarse en áreas concretas y, sin embargo, otras habían sido absorbidas por intervencionismos mínimamente invasivos", ha explicado.
Lo que se ha planteado en la reunión es que "antes de proponer ninguna otra especialidad ni antes de que especialidades de forma aislada pidan el aumento de duración de los años, lo que tienen que hacer es sentarse con la Comisión Nacional de la Especialidad, con las sociedades científicas y ver cómo están todos los programas formativos, actualizarlos, ver cuántos años necesita cada especialidad". "Y a partir de ahí ya se empezará a hablar de las áreas de capacitación específica, que no son una superespecialidad sino una formación en la que pueden entrar profesionales de distintas especialidades para un área específica", ha subrayado.