MADRID 5 Nov. (EUROPA PRESS) -
La Comunidad de Madrid ha subrayado este miércoles que no remitirá los datos de los programas de cribado de cáncer al Ministerio de Sanidad mientras el departamento que dirige Mónica García no ofrezca garantías de criterios homogéneos sobre los indicadores incluidos en la Estrategia Nacional de Cáncer del Sistema Nacional de Salud (cobertura, participación y tasa de detección de los cribados), según han apuntado a Europa Press fuentes de la Consejería.
El Ministerio de Sanidad remitió este martes un requerimiento a las Comunidades Autónomas para que, en el plazo de un mes, trasladen los datos sobre los cribados de cáncer de mama, colorrectal y de cérvix. Desde la Consejería del ramo madrileña se ha precisado que no se remitirán hasta que no haya una garantía con los indicadores y la herramienta para el volcado de datos.
Desde el departamento que dirige Fátima Matute han recordado que los indicadores de cribados no están aterrizados ni definidos entre todas las comunidades autónomas y Ministerio para que se puedan medir de manera homogénea y comparar. "La red de cribados de cáncer no está en todas; no es útil ni válida ya que no es una red oficial que cuente con la participación de todas las comunidades autónomas", han añadido.
Además, han recalcado que el plan funcional, el documento que preparan los técnicos con todos los valores que se van a medir y analizar, pese a estar aprobado, está pendiente de ser desarrollado por el Ministerio para que se conviertan en un documento inteligible de cara a los tecnólogos que manejan y generan la información futura.
CARTA DE LA CONSEJERA
Este mismo miércoles, la consejera de Sanidad, Fátima Matute, ha remitido una carta a la ministra en la que solicita una reunión extraordinaria del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) para abordar calendario y criterios homogéneos en cribados en relación con los programas de cribado de cáncer y la situación de la necesidad de especialistas sanitarios.
En ella, la consejera madrileña apela a la necesidad de que las Comunidades Autónomas y el Ministerio trabajen "siempre de forma coordinada, leal y transparente en todo lo que afecte tanto a la salud pública como a la asistencia sanitaria". "La lealtad institucional y el funcionamiento cooperativo del sistema sanitario español son valores esenciales que pueden y deben recuperarse", defiende Matute.
En este marco y "ante las actuaciones unilaterales emprendidas por el Ministerio en esta materia", la máxima responsable de la Sanidad madrileña reclama una reunión extraordinaria del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, en el que están representadas las CC.AA. y el Ministerio, "con el fin de abordar de forma conjunta dos cuestiones de máxima relevancia para el conjunto del país".
Como primer punto, Matute expone que se debería tratar el "análisis y aprobación, en su caso, de los trabajos y acuerdos adoptados en la Comisión de Salud Pública en relación con los programas de cribado". En concreto, considera que en él se debería validar "los pasos a seguir", con un "calendario realista" y una definición de "criterios homogéneos para la implantación de las medidas" derivadas de la Ponencia de Cribados y de la Comisión de Salud Público.
"Solo así podremos garantizar que el proceso se base en la coordinación, la transparencia y la confianza mutua, evitando interpretaciones o decisiones que puedan generar alarma social, desinformación o incertidumbre entre profesionales y ciudadanos", ha argumentado Matute en la carta.
En esta línea, ve "prioritario" abordar "de forma colaborativa" la situación generada "en torno al documento de consenso del sistema de información del programa poblacional de cribado de cáncer del Sistema Nacional de Salud (SNS)". Este texto, según ha recordado Matute en la carta, "no fue sometido a aprobación en el seno del Consejo Interterritorial, pese a tener implicaciones directas en la gestión autonómica y en la confianza ciudadana".
Al hilo, también ha insistido en que la Ponencia de Cribados "es un órgano técnico, no un órgano colegiado como la Comisión de Salud Pública", de modo que los documentos aprobados en esta "no tienen carácter ejecutivo, al no tratarse de acuerdos de coordinación".
"Los programas poblacionales de cribado representan uno de los mayores logros de nuestro sistema sanitario y son reflejo del trabajo riguroso que las comunidades autónomas venimos desarrollando desde hace más de tres décadas, especialmente en los cribados de cáncer de mama, colorrectal y de cérvix", según ha destacado la consejera en la carta.
FALTA DE ESPECIALISTAS SANITARIOS
Como segundo punto a tratar en esa reunión extraordinaria del CISNS, la consejera madrileña ha planteado que se ponga sobre la mesa la situación de la necesidad de especialistas sanitarios, "el principal problema estructural del sistema sanitario español" a día de hoy. Así, ha recalcado la necesidad de "un plan nacional serio, estable y coordinado", que aborde esta cuestión "desde la raíz", con "planificación de recursos humanos, ampliación de plazas de formación sanitaria especializada, reconocimiento ágil de títulos y medidas efectivas de fidelización y retención del talento sanitario".
Ha advertido especialmente ante la posible aprobación del anuncio del Ministerio de Transformación Digital y Función Pública en relación al personal temporal. "Estas medidas tendrán, como señalan todos los expertos, una naturaleza que podríamos calificar de catastrófica en la gestión de Recursos Humanos de los sistemas autonómicos de salud", ha alertado la consejera.
En este contexto, la máxima responsable de la Sanidad madrileña ha subrayado que "resulta urgente" que el Ministerio de Sanidad "asuma la responsabilidad que le corresponde" y convoque los grupos de trabajo necesarios "para dar una respuesta conjunta y efectiva a este desafío, que compromete tanto la sostenibilidad como la equidad del sistema en todo el territorio nacional".
Para ello, ha garantizado, contará con la colaboración del Gobierno de la Comunidad de Madrid, que ha trasladado también su compromiso "con la cohesión del Sistema Nacional de Salud". "Creemos que la cooperación y el respeto institucional son el camino para reforzar la calidad y la confianza en la sanidad pública, y que el Consejo Interterritorial debe recuperar plenamente su papel como foro de diálogo, consenso y decisión compartida", ha zanjado.