MADRID 12 Nov. (EUROPA PRESS) -
La consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute, ha aplaudido el consenso alcanzado para fijar indicadores básicos en los cribados y el compromiso por parte del Ministerio, con Mónica García a la cabeza, de "no hacer un uso político" de este asunto.
Matute ha participado en un pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), donde se ha llegado a un acuerdo para que mañana jueves tenga lugar una reunión de la Comisión de Salud Pública en la que "consensuar tres indicadores básicos, van a definir el numerador y el denominador" en torno a los cribados y a partir de ahí se va a "seguir trabajando para compartir datos sólidos, consensuados por todos los directores de Salud Pública para que todos midamos lo mismo".
"Y, desde luego, con el compromiso firme por parte del Ministerio de no hacer uso político de esta crisis que han creado los cribados, que es bastante lamentable, sobre todo para la población", ha trasladado la consejera madrileña a los periodistas.
Lo que se ha conseguido es lo que pedían "desde el minuto uno, que se mida igual por todos, ponerse de acuerdo en los indicadores que hay que medir y se empezará por los tres básicos y a partir de ahí, con metodología y definiendo muy bien el numerador, el denominador y en cómo se mide, que se pueda hacer una comparación con otras comunidades autónomas", ha explicado.
Matute tiene claro que "no se puede agitar a la población y crear desconfianza y miedo y en eso la ministra se ha comprometido en no participar en este circo mediático que ha ocurrido y que no beneficia a nadie". "Queremos asegurar a la población que los cribados son una herramienta sólida que está instaurada en España desde hace mucho tiempo. El de mama, por ejemplo, lleva un cuarto de siglo en la Comunidad de Madrid", ha remarcado.
"Y también, en plan positivo, la ministra ha dicho que estaría encantada de participar en todos los cribados que pudieran beneficiar a la población", ha trasladado la consejera, que ha trasladado en la reunión que "hay hablar más de salud que de enfermedad", con el foco puesto en el cribado del cáncer de pulmón, hay un documento colgado en el ministerio sobre la evaluación del cribado del cáncer de pulmón.
"Me parece interesante hablar más de salud que de enfermedad, ponernos de acuerdo y beneficiar a nuestro mayor tesoro, que es la sanidad, que goce de buena salud y para eso hay que buscar el consenso, la metodología para poder, con datos reales, analizar y mejorar la sanidad", ha resumido.
ENTREGA DE DATOS POR COMUNIDADES DEL PP
Mónica García, por su parte, ha anunciado que las comunidades gobernadas por el PP se han comprometido a entregar los datos de los programas de cribado de cáncer de mama, colorrectal y de cérvix, al tiempo que ha celebrado que los 'populares' hayan "reculado" y "recapacitado".
"He visto mucha voluntad y me alegra que hayan reculado y recapacitado. Celebro que hayan decidido colaborar entre todas las instituciones para devolver la confianza a la ciudadanía, que estaba -y sigue- preocupada por el problema y la negligencia ocurrida en Andalucía. Cuando quieran pueden entregarnos los datos", ha señalado García en la rueda de prensa posterior al CISNS.
Desde la consejería madrileña de Sanidad han insistido en que este jueves se reunirán los técnicos y directores generales de Salud Pública en la Comisión de Salud Pública para definir tres indicadores básicos con numerador y denominador (tasa de detección, cobertura y participación). "Y cuando los hayan definido los compartiremos pero solo estos tres una vez consensuados y definidos", han remarcado por parte del equipo de Matute en declaraciones a Europa Press.
Según las mismas fuentes, el Ministerio reclamaba más datos pero Madrid ha insistido en la necesidad de emplear una metodología consensuada por los técnicos, empezando por estos tres indicadores. "No obstante, la Comunidad de Madrid nunca ha ocultado sus datos, que son públicos y están en la Memoria del Sermas que anualmente se publica", han remachado.