Líderes mundiales muestran un "fuerte apoyo" a la declaración de la ONU para reducir las enfermedades no transmisibles

Archivo - Corazón enfermo.
Archivo - Corazón enfermo. - GETTY IMAGES/ISTOCKPHOTO / TOLGART - Archivo
Infosalus
Publicado: viernes, 26 septiembre 2025 19:10

El documento propone una mayor regulación sobre el tabaco y sus nuevos productos, el alcohol o los alimentos poco saludables

MADRID, 26 Sep. (EUROPA PRESS) -

Los jefes de Estado, de Gobierno y los ministros de Salud de diferentes países han mostrado su "fuerte apoyo" a la declaración de Naciones Unidas para hacer frente al creciente número de casos de enfermedades no transmisibles, en el marco de la cuarta Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de la ONU sobre estas patologías y sobre salud mental.

Esta declaración sirve como compromiso de los países reducir los casos de enfermedades no transmisibles como las cardiovasculares, pulmonares, el cáncer o la diabetes, que son las principales causas de muerte en todo el mundo, provocando al menos 43 millones de fallecimientos anuales, de las que 18 millones son menores de 70 años.

Un 82 por ciento de estas muertes se dan en países de ingresos bajos y medios. Mientras tanto, los trastornos de salud mental afectan a más de 1.000 millones de personas en todo el planeta. Todo ello convierte a estas enfermedades en "problemas urgentes" para la salud pública, la productividad y el crecimiento económico sostenible.

"Reafirmamos firmemente nuestro compromiso de reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles para 2030 mediante la prevención y el control de dichas enfermedades, y la promoción de la salud mental y el bienestar, acelerando la aplicación de las declaraciones políticas y el documento final aprobados en las anteriores reuniones de alto nivel de la Asamblea General sobre la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles, celebradas en 2011, 2014 y 2018", reza el texto.

Los países también han mostrado su preocupación por la existencia de 1.300 millones de consumidores de tabaco y más de siete millones de muertes relacionadas cada año, incluyendo aproximadamente 1,6 millones de no fumadores expuestos al humo de tabaco ajeno; por las 2,6 millones de muertes cada año atribuibles al consumo de alcohol; por los 390 millones de niños de entre cinco y 19 años con sobrepeso u obesidad; o por las casi siete millones de muertes anuales causadas por la contaminación.

"Destacamos que las enfermedades no transmisibles y los trastornos de salud mental impiden que las personas y las comunidades alcancen su máximo potencial, suponen una pesada carga económica, limitan el desarrollo del capital humano, pueden socavar la sostenibilidad de los sistemas de salud y, junto con otros trastornos de salud, agravar los ciclos de pobreza y desventaja", destaca el documento.

Es por ello por lo que este compromiso incluye una reducción para 2030 de 150 millones de consumidores de tabaco, de 150 millones de personas más con hipertensión controlada, y de 150 millones de personas más con acceso a atención de salud mental.

Para ello, se enfocarán en un enfoque regulatorio más preciso sobre los cigarrillos electrónicos, los nuevos productos de tabaco, la publicidad de alimentos poco saludables dirigida a niños, el etiquetado frontal de los envases o la eliminación de las grasas trans.

MEDIDAS PARA REDUCIR EL CONSUMO DE TABACO Y NICOTINA

Para lograr una reducción del consumo del tabaco, nicotina y sus derivados, el texto propone implementar advertencias sanitarias en todos los paquetes de estos productos; restringir la publicidad, la promoción y el patrocinio; reducir la exposición al humo de tabaco ajeno en lugares de trabajo interiores y exteriores, lugares públicos y transporte público; y promover programas seguros y basados en evidencia para dejar de fumar.

Del mismo modo, se recomienda regular los sistemas electrónicos de administración de nicotina, los sistemas electrónicos de administración sin nicotina, los productos de tabaco calentados y los productos de administración de nicotina; así como acelerar la implementación entre las Partes del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco y su Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco, sin "ninguna interferencia" de la industria tabacalera.

Estas medidas, junto con posibles introducciones de más impuestos, también podrían aplicarse al alcohol. Además, se pide acelerar la aplicación de la Estrategia Mundial para reducir el consumo nocivo de alcohol (2010) y el Plan de acción mundial sobre el alcohol 2022-2030.

PROMOVER DIETAS SALUDABLES

Para mejorar los datos de sobrepeso y la obesidad, el documento insta a promover dietas saludables y reducir las dietas poco saludables, de forma que haya una mayor disponibilidad y asequibilidad de alimentos nutritivos e información sobre alimentación saludable.

Asimismo, se deberán mejorar las políticas y adoptar medidas para reducir los ácidos grasos trans producidos industrialmente al nivel más bajo posible, y reducir los niveles excesivos de grasas saturadas, azúcares libres y sodio.

Estas medidas restrictivas tendrán que ir acompañadas de campañas de información nutricional para los consumidores, mediante el etiquetado frontal de los envases; la protección de los menores de edad frente a productos nocivos; o la promoción de una actividad física adecuada para reducir los hábitos sedentarios.

Esta declaración, negociada durante un proceso intergubernamental de cinco meses, se examinará en el 80 periodo de sesiones de la Asamblea General para su aprobación final en octubre de 2025. El texto integra lecciones de la pandemia de Covid-19 se ha ampliado para incluir la salud bucal, la salud pulmonar, el cáncer infantil, la enfermedad hepática, la enfermedad renal y las enfermedades raras.

Asimismo, se han introducido factores ambientales como la contaminación del aire, la cocina limpia, la exposición al plomo y los productos químicos peligrosos; y se ha reconocido el riesgo cambiante de daños digitales por la exposición a las redes sociales, el tiempo excesivo frente a la pantalla, el contenido dañino y los riesgos de información errónea y desinformación.

Contador