El INSST pide en el Senado a empresas y trabajadores que se comprometan para garantizar seguridad y salud en el trabajo

Imagen de la directora del INSST en el centro de la imagen.
Imagen de la directora del INSST en el centro de la imagen. - INSST
Publicado: martes, 13 mayo 2025 16:59

MADRID 13 May. (EUROPA PRESS) -

La directora del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), Aitana Garí, ha apelado en el Senado al compromiso de todos los actores implicados para "garantizar la seguridad y salud en el trabajo", ya que considera que es una responsabilidad compartida que "exige la implicación activa de instituciones, empresas, profesionales y trabajadores y trabajadoras".

"El mundo del trabajo cambia y, con él, cambian también los riesgos. No podemos proteger la salud del siglo XXI con herramientas del siglo pasado", ha subrayado en la Comisión de Trabajo y Economía Social del Senado, en la que ha informado sobre la implementación de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo (EESST) 2023-2027.

Durante su intervención, ha hecho balance de las actuaciones puestas en marcha, ha destacado los retos pendientes y ha reafirmado el papel clave del INSST como organismo científico-técnico referente para la mejora de las condiciones de trabajo. "La prevención de riesgos laborales es un pilar del trabajo decente", ha afirmado.

La directora del INSST ha recordado que la actual EESST representa un cambio de paradigma, al situar en el centro de la política preventiva "no solo cuestiones estructurales, sino también aquellos riesgos que son percibidos como emergentes, como la protección de la salud mental o los desafíos derivados de la digitalización y el cambio climático".

Así, ha asegurado que esta tercera estrategia -precedida por las de 2007-2012 y 2015-2020- incorpora además referentes europeos y nacionales, como el marco estratégico de la UE y planes específicos en materia de cáncer laboral, igualdad o seguridad vial.

"Es una estrategia muy ambiciosa, que aspira a lograr entornos de trabajo seguros y saludables y a mejorar la salud de las personas trabajadoras al mismo tiempo que se contribuye al progreso de las empresas y de la sociedad", ha asegurado Garí.

INICIATIVAS DESTACADAS

Entre los avances del Primer Plan de Acción 2023-2024, la directora ha destacado iniciativas como las campañas del INSST sobre desconexión digital o golpes de calor, el informe sobre 'Salud mental y trabajo', o la aprobación del Real Decreto 893/2024, que, por primera vez, garantiza la prevención de riesgos laborales en el empleo del hogar familiar.

Con este RD, desde el INSST indican que se pone fin a la "discriminación histórica que sufrían estas trabajadoras sin sobrecargar con costes adicionales a las personas empleadoras". Para ello, encarga al INSST el desarrollo de una herramienta digital gratuita de evaluación y gestión de riesgos laborales, un protocolo de acoso sexual y una guía de riesgos laborales.

Garí también se ha referido al desarrollo de la Agenda Nacional del Cáncer de Origen Laboral, fruto del consenso alcanzado en la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Articulada en cinco ejes estratégicos, la Agenda contempla un total de 103 acciones priorizadas que ponen el foco en sustancias como el amianto, la sílice cristalina o el polvo de madera.

Asimismo, la directora ha destacado el papel de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y ha puesto en valor la creación y consolidación de la Red Interterritorial de Seguridad y Salud en el Trabajo, un foro de cooperación entre el INSST y los máximos órganos competentes en materia de seguridad y salud en el trabajo de las comunidades autónomas.

Su objetivo es la adopción de criterios técnicos homogéneos en varias de las líneas de actuación de la estrategia, como, por ejemplo, la integración de la perspectiva de género en la práctica preventiva, el abordaje de los riesgos psicosociales o la mejora de la protección frente a la exposición al amianto.

"La actual estrategia está permitiendo grandes avances, pero aún quedan grandes desafíos por delante que hemos recogido en el segundo plan de acción", ha explicado ante la Comisión de Trabajo y Economía Social del Senado.

El Segundo Plan de Acción, actualmente en preparación, incluye como objetivos principales la reducción de la siniestralidad laboral, la mejora del sistema de notificación de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, la prevención de riesgos relacionados con la salud mental, el refuerzo de la prevención en pymes y las micropymes -que concentran el 65 por ciento de los accidentes mortales- y la integración de la perspectiva de género en la práctica preventiva, especialmente en sectores feminizados.

Contador