De izquierda a derecha: el director de la cátedra GIS-FES, José María Martín Moreno; el presidente de la Comisión de Sanidad del Congreso, Agustín Santos Maraver; y el presidente de la Fundación Economía y Salud, Alberto Giménez Artés. - EUROPA PRESS
MADRID, 28 Nov. (EUROPA PRESS) -
Un informe elaborado por la Cátedra de Gestión Innovadora para la Salud (GIS-FES), de la Fundación Economía y Salud, insta a llevar a cabo un pacto de gobernanza sanitaria con objetivos público plurianuales, que busca proporcionar continuidad política incluso con alternancia institucional, y que se basa en la experiencia de países como Austria o Francia.
"Proponemos que haya un pacto de gobernanza por objetivos y techo sanitario plurianual negociado en el consejero interterritorial. Hay experiencias europeas en ello, como en el 'Zielsteuerung-Gesundheit' (Gestión de la salud orientada a objetivos) austriaco o el ONDAM (objetivo de gasto del seguro nacional de salud) francés", ha explicado este viernes el director de la cátedra, José María Martín Moreno, durante una jornada en el Congreso de los Diputados.
El documento recomienda negociar un acuerdo para el periodo 2026-2030 en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) y con la colaboración de los municipios para establecer objetivos comunes; indicadores de actividad, resultados y experiencias; y un techo de crecimiento del gasto sanitario estatal y autonómico coherente con el ciclo económico, con auditoría independiente y publicación semestral de avances.
Los autores del texto, realizado en base a un análisis de las innovaciones en salud de ocho países europeos, han considerado que la creación de una autoridad ejecutiva "técnica y ágil" puede ser capaz de coordinar redes asistenciales, gestionar crisis sanitarias y ambientales, e impulsar la interoperabilidad sin recentralizar la clínica, tal y como ocurre en Portugal.
Asimismo, han apuntado la necesidad de contar con un marco regulatorio que permita habilitar un espacio de pruebas con evaluación independiente para capacitación de equipos de Atención Primaria, de pagos por episodio o valor y ahorros compartidos, basándose en experiencias de Francia o Estonia, que han permitido "digitalizar mucho y bien" en combinación con la humanización de la atención.
Otro de los puntos a tener en cuenta tienen que ver con concentrar las compras de alto impacto, tales como medicamentos hospitalarios, dispositivos o plataformas digitales, a través de una autoridad de compras conjuntas del SNS, de forma que se tenga un catálogo común y contratos que incluyan criterios de valor y rutas de suministro resilientes, y que se inspira en el modelo de Estonia, Portugal y Chipre.
La promoción de áreas integradas en salud en las comunidades autónomas se basa de nuevo en la realidad portuguesa, y propone dotar de presupuesto capacitado para grupos poblacionales definidos, con un gobierno clínico a nivel local, una cartera que integre la Atención Primaria y hospitalaria, y contratos-programa ligados a resultados en pacientes crónicos y experiencias.
REDES HOSPITALARIAS CON SISTEMAS DE INFORMACIÓN INTEROPERABLES
Los expertos también ha subrayado la importancia de seguir el modelo francés para impulsar consorcio hospitalarios intercentros, con sistemas de información interoperables, catalogación de cartera y tableros de gestión compartidos sobre tiempos críticos, complicaciones evitables o de seguridad del paciente.
Asimismo, han instado a crear un nodo nacional de datos y registros clínicos, como en Francia o Países Bajos, que sirvan para investigación y que cuentan con un acceso "seguro y regulado" por un comité ético-científico, al mismo tiempo que se facilita que el ciudadano controle y reutilice sus datos en aplicaciones certificadas.
En el caso de la Atención Primaria, se deberán mejorar sus condiciones a través de la escalada de equipos con capacitación ajustada o de realizar pagos por desempeño y horarios extendidos, incluyendo a la enfermería avanzada, la farmacia en Atención Primaria, la salud mental comunitaria y la gestión proactiva de crónicos.
Para la atención hospitalaria, los autores del documento han recomendado otorgar una mayor autonomía de gestion, especialmente para planificar plantilla, organizar servicios y gestionar inversiones, y que deberá estar sujeta a contratos-programa, auditoría y tableros públicos de resultados y experiencia, siempre preservando la titularidad pública de los mismos.
"Más allá de eso, lo que también necesitamos es una cartera común de servicios digitales; redes integradas; planes de hospitales verdes y compras con criterios ecológicos, reinvirtiendo ahorros en mejoras asistenciales; y una Inteligencia Artificial alineada con las estrategias del Sistema Nacional de Salud (SNS)", ha añadido Martín.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN ONCOLÓGICA
De la experiencia de los países europeos también se desprende la necesidad de vacunar contra el virus del papiloma humano (VPH) en varones, así como de facilitar la autotoma para cribado cervical en farmacias comunitarias, y modernizar de forma selectiva los cribados, en aquellos casos en los que de verdad se aporte valor.
En relación a ello, se recomienda adoptar un registro vacunal interoperable con recordatorios; un triaje y consejo sanitario integrados en Atención Primaria; y un directorio con aplicaciones certificadas.
Con el objetivo de proporcionar una mejor atencion en áreas de alta cronicidad y dependencia, se deberán crear equipos de enfermería comunitaria avanzada que actuarán en coordinación con servicios sociales y una base digital comun, logrando una mayor cantidad de pacientes con días de vida independiente, evitando ingresos y reducir los costes hospitalarios.
En la misma línea se encuentra la recomendación de la hospitalización a domicilio y la terapia antimicrobiana parenteral ambulatoria, que disminuye la mortalidad y los reingresos mensuales, así como los eventos en vía venosa.
Las resistencias a los antimicrobianos se han tenido igualmente en cuenta en el informe, en el que se pide realizar auditorías con retroalimentación en Atención Primaria y hospitales, con prescripciones apoyadas en historias clínicas electrónicas.
Para la vigilancia de las aguas residuales, los especialistas han aconsejado contar con una red multipatógeno con umbrales de acción integrada en la vigilancia sindrómica y de laboratorio, que aportan una anticipación coste-efectiva.
UN PLAN DE IMPLANTACIÓN DE CERO A 36 MESES
A todas estas recomendaciones se les ha dotado de una agenda de implementación, en la que los primeros seis meses servirán para crear normas de interoperabilidad, pliegos de compras o la selección de cinco territorios piloto.
Entre los seis y los 18 meses, se desplegará la puerta digital única en pilotos, se expandirá la enfermería comunitaria avanzada en dos o tres autonomías, y se podrá extender la autotoma en cribado cervical.
Desde este punto y hasta los 36 meses se realizará una analítica federada operativa a nivel nacional y se deberá llevar a cabo el mencionado pacto en el CISNS, entre otras medidas.
"La innovación en gestión sanitaria es esencial para sostener y mejorar los resultados en salud, reforzando la eficiencia, la equidad y la calidad de la atención percibida tanto por los pacientes como por los profesionales. En este informe, realizamos un análisis comparado de experiencias y prácticas innovadoras en ocho países de la UE, incluida España, por su potencial de transferibilidad al ámbito autonómico y escalabilidad al ámbito nacional, así como por su utilidad como referencia para sistemas sanitarios comparables", ha explicado Martín.
Por su parte, el presidente de la Fundación Economía y Salud, Alberto Giménez Artés, ha incidido en que este informe busca "contribuir a mejorar" los resultados en salud y los diferentes sistemas de gestión, de forma que se conozca qué están haciendo otros países y regiones, cómo lo están haciendo, a qué barreras se enfrentan y cómo las están abordando.