MADRID/MÉRIDA 12 Nov. (EUROPA PRESS) -
La consejera de Salud y Servicios Sociales, Sara García Espada, ha recordado que la Junta de Extremadura Extremadura "desde el primer momento envió la información (de los cribados disponibles) en un plazo de 24 horas", tras el requerimiento recibido por parte del ministerio. Concretamente el miércoles 5 de noviembre.
De este modo lo ha señalado al hilo de la reunión del Pleno Extraordinario del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), que Extremadura solicitó y que el ministerio ha convocado este miércoles.
Así, durante la reunión del CISNS, a raíz de una pregunta planteada por la consejera de Salud y Servicios Sociales, la responsable del Instituto de Gestión Sanitaria (Ingesa) -organismo dependiente del Ministerio de Sanidad y competente en materia de cribados en Ceuta y Melilla- reconoció que no han podido dar respuesta a los primeros indicadores solicitados por el ministerio y, por ello, aún no los han remitido, señala en nota de prensa la Junta.
La consejera ha recordado, asimismo, a la ministra que, antes de la llegada del PP al poder en la región, Extremadura "no" facilitó datos de cribado, ya que "no respondió a la petición de la Red de Cribados ni los puso a disposición de la ciudadanía". En contraste, ha subrayado que en 2025 "sí" se han compartido los datos con las asociaciones y se han "enviado" al ministerio.
También, García Espada, ha expresado su "preocupación" por un mensaje recibido a través de WhatsApp del director general del ministerio, en el que se anunciaba la "renuncia" a continuar financiando la aportación destinada a los programas de cribado. Ante esta situación, Extremadura ha solicitado una aclaración durante el Pleno, y el director general ha confirmado que los fondos "se mantendrán", ofreciendo además "disculpas" por la forma en que se había gestionado el procedimiento.
DÉFICIT DE PROFESIONALES
En relación con el segundo punto del orden del día del CISNS, referido al déficit de profesionales sanitarios, la consejera ha destacado el trabajo realizado por Extremadura en materia de inversión y planificación de recursos humanos.
Ejemplo de ello es la inversión per cápita en Atención Primaria, toda vez que Extremadura lidera el ránking nacional con una asignación de 402 euro por habitante, frente a la media nacional de 287 euro.
En materia de presupuesto sanitario, la región destina más del 18,5 por ciento del total a la Atención Primaria. Además, Extremadura ostenta el récord nacional en tasa de plazas MIR de Medicina Familiar y Comunitaria por cada 100.000 habitantes, con 9,3 plazas, frente a las 3,48 de la comunidad con menor oferta, resalta el Ejecutivo autonómico.
Asimismo, García Espada ha instado al ministerio a trabajar en política "útil", como la decisión del Gobierno regional de María Guardiola sobre el descenso de la edad de cribado a 48 años en la región ha supuesto que 14.900 mujeres más hayan sido citadas, lo que ha permitido diagnosticar y tratar de cáncer a 12 mujeres que antes tendrían haber esperado a cumplir 50 años, ha indicado.
Por último, la consejera ha trasladado a la ministra su "preocupación" ante las huelgas, tanto pasadas como previstas, de los profesionales sanitarios, frente al Estatuto Marco y a las decisiones del ministerio, que "repercuten directamente en la prestación de los servicios sanitarios".
En este sentido, ha solicitado conocer si existe algún espacio de diálogo que permita "aliviar" la situación, pero, la respuesta ofrecida, sin embargo, apunta a que las posibilidades de acercamiento antes de las nuevas protestas son "muy limitadas", añade la Junta.
Por eso, desde Extremadura, lejos del "ruido" y la "crispación", el Ejecutivo autonómico remarca que sigue centrado en "lo verdaderamente importante: mejorar la vida de los ciudadanos". "Apostamos por medidas útiles, concretas y eficaces, que aporten soluciones reales", incide.