Experto propone un embotellado neutro del alcohol para prevenir su consumo en menores: "Tiene que ir como matarratas"

Archivo - Cerveza, botellín, no beber.
Archivo - Cerveza, botellín, no beber. - GETTY IMAGES/ISTOCKPHOTO / BRIANAJACKSON - Archivo
Infosalus
Publicado: martes, 16 septiembre 2025 14:21

Afirma que la industria usa a adultos jóvenes como modelos para los menores

MADRID, 16 Sep. (EUROPA PRESS) -

El médico de Salud Pública del Comité Vasco-Navarro de Sociedades Científicas, José María Zabala Galán, ha propuesto este miércoles incluir un embotellado neutro para prevenir el consumo de alcohol en menores, al igual que se reclama para el tabaco, y como parte del refuerzo a las prohibiciones de publicidad en menores, en el marco del Proyecto de Ley de Prevención de su consumo.

"De la misma manera que hay un empaquetado neutro de tabaco, pudiera haber también un embotellado neutro. ¿Por qué no? Hay muchas bebidas que tienen unas botellas que son absolutamente 'fashion', glamurosas, que a nuestros adolescentes les llaman muchísimo la atención", ha declarado durante su intervención en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados reunida en relación con el 'Proyecto de Ley de prevención del consumo de bebidas alcohólicas y sus efectos en las personas menores de edad'.

Zabala ha subrayado que "el veneno tiene que ir embotellado como matarratas" para que no resulte atractivo su consumo, al mismo tiempo que ha lamentado los bajos precios de la cerveza, que "cuesta 0,36 euros" en el supermercado.

"El alcohol tiene que ir con paquetes de color marrón. No vamos a ponerle todavía cascabeles. Esto no es un árbol de Navidad, es una sustancia que mata. Y eso hay que tenerlo en consideración", ha insistido.

Entre las claves para tener una "buena" Ley del alcohol en menores, Zabala ha querido dar una "receta" en la que se incluyen los mencionados puntos, un mayor control de la industria y una mayor regulación del consumo en el espacio público.

Así, ha instado a prohibir cualquier tipo de comunicación comercial de bebidas alcohólicas en medios de comunicación o espacios frecuentados por menores, en los que las temáticas, personajes o narrativas sean "atractivos" para este sector de la población, en vez de realizar una prohibición general de la publicidad que no tenga en cuenta todos estos detalles.

"Vemos que es necesario que haya una mayor definición de lo que es una comunicación comercial. Vemos que cuando se habla de prohibición de la publicidad, se prohíbe todo tipo de publicidad en menores. Hay que ser mucho más exactos, porque por eso se prohíbe todo tipo de publicidad en menores (...) Tenemos que ir, no ya a que haya menores, sino a que no haya una intencionalidad en este tema", ha detallado.

LA INDUSTRIA COLOCA A ADULTOS JÓVENES COMO MODELOS PARA MENORES

Zabala ha explicado que la importancia de esta medida radica en que la industria "se cuida mucho" de no poner nunca a menores como elementos de imitación, sino que lo hace con adultos jóvenes que pueden servir para que los menores se fijen en ellos.

"Hay que decir que el autocontrol y la autorregulación de la industria es de una alta ineficacia. Hay que decirlo clarísimamente. Y no lo digo yo, lo dice la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las organizaciones de salud pública a todos los niveles", ha manifestado.

Es por ello por lo que ha valorado de forma positiva el establecimiento de un órgano de control que se encargue de asegurar el cumplimiento de los puntos incluidos en el futuro texto definitivo, y ha reconocido los diferentes protocolos de infancia en materia de prevención.

En cuanto a los espacios públicos, ha aconsejado detectar a aquellos menores que están consumiendo no solo a través de la policía, sino también a través de educación "de calle", de programas dirigidos a menores y fomentar la prevención tanto a nivel familiar, escolar, deportiva y en otros ámbitos en los que el menor pueda comenzar a beber alcohol, todo ello con la participación de la propia ciudadanía.

Por otro lado, ha señalado que el documento también tiene otras "debilidades" como la "invasión competencial", algo de lo que también se han quejado Junts per Catalunya y Esquerra Republicana, y que ha pedido "armonizar" de alguna manera. Además, ha instado a no tener en cuenta solo el consumo en menores, sino también la tenencia y la compra.

"Los chavales reconocen unos niveles de intoxicación etílica muy altos, incluso sin llegar a la intoxicación etílica. Reconocen que son capaces de beber cinco unidades de alcohol en menos de dos horas. Pero esto cualquier fin de semana. Son patrones de consumo que enormemente preocupantes y que tienen unas consecuencias a corto, a medio y a largo plazo", ha subrayado.

Por su parte, el presidente de la Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías (SOCIDROGALCOHOL), Benjamín Climent Díaz, ha expresado que si bien esta ley es una "parcelita pequeña" y que son necesarias más medidas, también es una ley "necesaria" para abordar esta situación.

Al igual que Zabala, Climent ha destacado la importancia de controlar a la industria, que intenta que los menores "entren al sistema" porque saben que los más mayores "van a enfermar y morir".

UNA "SORPRENDENTE" CANTIDAD DE MENORES ATENDIDOS

El presidente de SOCIDROGALCOHOL ha descrito su experiencia en el hospital, en el que atiende a una "sorprendente" cantidad de menores en el servicio de Urgencias por intoxicaciones etílicas, tanto en fines de semana como en periodos puntuales festivos.

Entre los atendidos predominan sobre todo las mujeres, motivo por el que ha subrayado la importancia de tener en cuenta una perspectiva de género, teniendo en cuenta que la metabolización del alcohol es diferentes en hombres y en mujeres, y que en estas puede provocar más daño y antes.

Climent también ha mostrado su preocupación por la cantidad de adolescentes con 14 años atendidos por este tipo de problemas, lo que puede propiciar la aparición de problemas de salud a los 30 años, en vez de a los 40 o 50 años.

"Las personas con trastorno por consumo de alcohol pueden desarrollar múltiples enfermedades. Hay hasta 200 enfermedades descritas en relación con el consumo de alcohol", ha agregado.

Asimismo, ha pedido no olvidar los daños sociales del alcohol, que provoca "sufrimiento" y "rupturas" en las familias, pérdida de la capacidad de trabajar, depresión y víctimas de violencia y conducción por alcohol. Para finalizar su intervención, Climent ha reclamado luchar por erradicar el estigma asociado a la adicción al alcohol, recordando que son personas que pueden ser tratadas y reinsertadas.

LA PREVENCIÓN EN COLEGIOS PUEDEN PREVENIR BORRACHERAS

En la jornada también ha intervenido la responsable de proyectos de la Fundación Alcohol y Sociedad, Francisca Mbomio Avang, quien ha afirmado que las formaciones en centros escolares en materia de prevención son capaces de prevenir hasta 60.000 borracheras anuales en menores, motivo por el que ha lamentado la bajada de estas formaciones entre 2019 y 2023, tal y como recoge la encuesta Estudes.

"Que realmente los chavales reclaman información y, de hecho, en los hogares donde hay familias que son más permisivas con respecto al consumo, es más necesaria esta información porque ellos mismos la reclaman", ha declarado Mbomio, detallando que las charlas de su organización llegan a unos 80.000 alumnos cada año.

En relación a ello, el presidente del Comité Científico de la Fundación, Arturo Fernández-Cruz Pérez, ha destacado que los propios menores muestran una aceptación del 100 por cien de estos talleres.

Contador