MADRID 24 Oct. (EUROPA PRESS) -
La doctora y cofundadora del Aula Virtual Sanitaria, Eva Añón, ha explicado que la explosión de la inteligencia artificial generativa posibilita liberar a los gestores sanitarios de realizar tareas burocráticas y repetitivas, pasando a ser revisores de las mismas.
"Esto permite a los directivos de la salud dedicar su tiempo y atención a funciones donde son imprescindibles: escuchar y liderar a los equipos, debatir soluciones complejas y enfocarse en la estrategia para mejorar la calidad asistencial", ha expuesto Añón durante su participación en la jornada 'Inteligencia Artificial y Gestión Sanitaria. Primeros pasos en el uso de herramientas de IA para gestores sanitarios', organizada por la Agrupación Territorial de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) en Cantabria y la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE).
Añón ha detallado que tareas como "redactar documentos, analizar pliegos, revisar protocolos o incluso crear presentaciones automáticamente" ya pueden apoyarse en herramientas de IA generativa. En sus formaciones ha comprobado cómo su uso "reduce tiempos de espera, mejora la respuesta a pacientes y facilita la innovación dentro de los equipos".
Además, ha puesto el foco en la necesidad de "alfabetización en protección de datos" y en adquirir competencias como el "'prompt engineering'", es decir, saber preguntar bien a los modelos para obtener resultados útiles y precisos.
El encuentro ha reunido a más de un centenar de profesionales de la gestión sanitaria, interesados en conocer de primera mano el potencial de la Inteligencia Artificial -especialmente la generativa- para optimizar procesos, reducir la carga administrativa y mejorar la toma de decisiones en los centros sanitarios.
"Esta jornada demuestra que los gestores sanitarios no solo somos parte de la transformación digital, sino que debemos liderarla. La IA no viene a sustituir, sino a potenciar nuestras capacidades. Y solo si la entendemos bien podremos aplicarla con sentido clínico y organizativo", ha indicado el presidente de ANDE, Jesús Sanz.
"Ya no es posible entender una sanidad del siglo XXI en la que sigamos utilizando las mismas herramientas del siglo pasado sin abrir paso a las nuevas tecnologías y al avance exponencial que supone el conocimiento y el manejo de herramientas basadas en inteligencia artificial. Encuentros como éste nos permiten formarnos y compartir experiencias para aplicar la inteligencia artificial con responsabilidad, ética y visión estratégica", ha subrayado la presidenta de la Agrupación Territorial de SEDISA en Cantabria, Dolores Acón.
LA IA COMO ALIADA EN EL REDISEÑO DEL SISTEMA
El programa incluye prácticas con distintos modelos de IA, desde búsquedas inteligentes hasta generación de contenidos y edición de imágenes y vídeos. En el bloque final se ha debatido cómo estas herramientas pueden integrarse en la gestión para mejorar procesos asistenciales, investigación y comunicación interna.
Sanz ha afirmado que "la IA no es una moda, es un cambio de paradigma". "Nos obliga a repensar los flujos de trabajo, los roles profesionales y los sistemas de información", mientras que Dolores Acón ha concluido que "apostar por la formación de los Directivos de la Salud es la mejor garantía para que la transformación digital no se quede en teoría y llegue realmente a la primera línea asistencial", ha finalizado.