El director general de AECOC aboga por avanzar hacia una cadena de valor más sostenible en el sector sanitario

El director general de AECOC aboga por avanzar hacia una cadena de valor más sostenible en el sector sanitario
El director general de AECOC aboga por avanzar hacia una cadena de valor más sostenible en el sector sanitario - AECOC
Publicado: miércoles, 14 mayo 2025 18:59

MADRID 14 May. (EUROPA PRESS) -

El director general de la Asociación de Empresas de Fabricantes y Distribuidores (AECOC), José María Bonmatí, ha abogado por avanzar hacia una cadena de valor más sostenible en el sector sanitario, especialmente en la descarbonización logística, algo que debe estar acompañado de un flujo de "calidad" de los productos y la información, apoyándose en el "gobierno" del dato.

Durante su intervención, realizada durante el 25 Congreso AECOC del Sector Salud, ha subrayado "la importancia de mirar al futuro con una visión colaborativa para construir una cadena de valor más competitiva, eficiente y resiliente, capaz de aportar un mayor valor al ciudadano".

Bonmatí también ha señalado el papel clave que tendrán las nuevas tecnologías para afrontar retos como el aprovisionamiento de medicamentos o la gestión de las roturas de existencias, y teniendo en cuenta la digitalización y la innovación.

Tras ello, especialistas en el sector han participado en una mesa de debate sobre la importancia de adoptar modelos más sostenibles, especialmente en un contexto de mayor presión regulatoria, que se una a una mayor sensibilidad de los pacientes y los profesionales hacia el impacto ambiental, lo que acelera la "necesidad" de transformar toda la cadena de valor y reducir las emisiones del sector, que representan el 5 por ciento de las emisiones globales de CO2.

EL PAPEL DE LA IA COMO TRANSFORMADORA DEL SECTOR

En esta tarea, la Inteligencia Artificial (IA) juega un papel transformador, y es que la automatización de procesos, el análisis predictivo y la gestión de inventarios están permitiendo mejorar la eficiencia, reducir los costes y responder con mayor agilidad a una demanda cada vez "más volátil".

La IA también está facilitando rediseñar rutas de transporte más eficientes, reducir los tiempos de entrega y disminuir la huella de carbono; además, la monitorización en tiempo real está ajustando los niveles de inventario de forma dinámica, minimizando desperdicios y garantizando la disponibilidad del material sanitario.

Sin embargo, los expertos han que han participado en el evento han advertido de que aún quedan retos por resolver, como la integración de datos entre múltiples actores, la resistencia al cambio en procesos tradicionales y la necesidad de una inversión tecnológica bien planificada.

El director general de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia del Ministerio de Sanidad, César Hernández, ha puesto en valor la "complejidad y eficacia" de un sistema sanitario compuesto por múltiples actores, que debe preservarse y adaptarse para que siga funcionando como un "mecanismo" de redistribución de la riqueza.

"El hecho de contar con un buen sistema no excluye la necesidad de transformarlo continuamente para responder a los cambios sociales. En las últimas décadas, las expectativas de la ciudadanía han evolucionado, especialmente en cuanto a cómo se desea recibir la información y los servicios sanitarios. En este contexto, la digitalización, los datos y la tecnología se presentan como palancas clave para impulsar una transformación transversal que responda a las nuevas demandas. El reto del sistema es, por lo tanto, ofrecer una atención más cercana y personalizada, que acompañe al paciente sin alterar su vida cotidiana", ha añadido.

Tras ello, ha explicado que tanto España como Europa "se enfrentan" a la necesidad de actualizar su marco legislativo para alinearlo con la realidad actual del sistema sanitario, de forma que no se quede rezagado respecto a un sector "altamente" sofisticado y tecnológicamente avanzado.

"Por lo tanto, el objetivo es claro: preservar el modelo sanitario, reequilibrar el sistema e introducir los incentivos adecuados que garanticen el acceso a la innovación y el mantenimiento de medicamentos con menor atractivo comercial pero gran valor terapéutico", ha concluido.

EL CRECIMIENTO DEL MERCADO FARMACÉUTICO EN UN "DESAFIANTE" ENTORNO

A pesar del crecimiento del mercado farmacéutico en España, con un aumento del 8,4 por ciento del consumo respecto a 2023, en la actualidad existe un entorno "desafiante" marcado por factores como la inflación, la incertidumbre geopolítica, el envejecimiento de la población y el impacto del cambio climático.

A todos estos retos se suman desafíos estructurales que, según han señalado expertos de IQVIA durante el evento, obligan a replantear cómo las marcas abordan la innovación, de modo que esta no solo facilite el acceso a nuevos productos, sino que también garantice su viabilidad comercial y un retorno económico sostenible a largo plazo.

El avance de la farmacia hospitalaria, que alcanzó en 2024 un volumen de ventas de 19.704 millones de euros en precio de venta del laboratorio, con un crecimiento interanual del 12,8 por ciento, también está "fuertemente impulsado" por áreas terapéuticas como la oncología, en la que se apuesta por la innovación terapéutica, con avances en inmunoterapia, terapias dirigidas, terapia génica y medicina de precisión.

El crecimiento del sector de la tecnología sanitaria se apoya en la renovación del equipamiento impulsada por fondos europeos, el desarrollo del diagnóstico de precisión basado en biomarcadores y la necesidad de dar respuesta a los desafíos que plantea el envejecimiento de la población y el aumento de las enfermedades crónicas, que representan una carga cada vez mayor tanto para los pacientes como para el sistema sanitario.

Contador