SEVILLA 8 Oct. (EUROPA PRESS) -
El Defensor del Paciente ha recordado este miércoles a las mujeres afectadas por retrasos en la realización de pruebas diagnósticas del programa de detección del cáncer de mama con las que descartar la existencia de una lesión tumoral que, de cara a las reclamaciones judiciales, es "muy importante el estudio individual" de su caso. "En materia de Derecho sanitario, los mimbres se basan en la reparación del daño; si no han quedado secuelas, no es reparable. Legislan los políticos, no los jueces ni mucho menos los letrados".
En una nota informativa, esta entidad ha manifestado que las usuarias que "puedan acreditar que efectivamente no se les comunicó una prueba dudosa que obligaba a realizar un seguimiento especial y quieran pedir responsabilidades al Servicio Andaluz de Salud (SAS) o a su aseguradora, deberán presentar la prueba correspondiente y su falta de comunicación".
En este punto, El Defensor del Paciente recuerda que un diagnóstico oncológico en estadio uno o "la simple falta de seguimiento sin secuelas, hará inviable la demanda de reparación del daño". "Un espacio de tiempo muy pequeño entre la falta de comunicación y el diagnóstico, salvo que el perito oncológico o anatomapatólogo acredite que se trata de un proceso de rapidísimo crecimiento (cáncer exprés), no va a tener un gran recorrido jurídico".
Desde la asociación, se ha vuelto a requerir a la Junta de Andalucía que informe sobre "qué tipo de facilidad reparadora pondrá en marcha para las afectadas y qué criterios va a seguir". "Si esto se va a producir o se limitará a esperar que el paso de los días y nuevos temas de actualidad hagan que se olvide el grave problema por lo que las afectadas se verán inmersas en procesos judiciales largos y costosos", ha afeado.
La Fiscalía Superior de Andalucía ha recibido la denuncia presentada por el Defensor del Paciente en la que se pide a dicho órgano judicial que abra una investigación de oficio por el caso del cribado del cáncer de mama, en cuyo programa de detección precoz la Junta de Andalucía ha terminado reconociendo "errores" en el protocolo que han provocado retrasos, en algunos casos de hasta un año, en la realización de pruebas diagnósticas complementarias tras una primera mamografía sin resultados concluyentes. La Administración autonómica está llamando a 2.000 mujeres de este cribado que tienen que hacerse una segunda prueba para descartar una lesión tumoral.
El caso de estas demoras ha llevado al Defensor del Paciente a solicitar a la Fiscalía que actúe contra el Servicio Andaluz de Salud (SAS) por "dejación de funciones". El Defensor del Paciente sostiene que se ha producido una "clara dejación de funciones" lo que ha puesto, a su juicio, en "grave riesgo" a las mujeres que "pueden agravarse, extenderse o perder como mínimo sus pechos por esa acción negligente de la Junta de Andalucía".
En su petición a la Fiscalía, la entidad argumenta que "cuando se pone un programa de detección o prevención hay que cumplirlo sin excusas ni retrasos. El incumplimiento de estos programas sólo cuestan sufrimiento y dinero a la sanidad pública". La consejera ha reiterado su petición "a las mujeres que puedan estar en esta situación, independientemente del número, que se pongan en contacto con el SAS para entrar en ese circuito preferente una vez revisada su historia".