Tras los fallos detectados en los cribados de cáncer de mama en Andalucía
MADRID, 17 Oct. (EUROPA PRESS) -
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha exigido que los resultados de las evaluaciones que va a realizar el Ministerio de Sanidad sobre los programas de cribado de cáncer de las comunidades autónomas sean públicos, así como un refuerzo de los recursos y las plantillas para evitar que se vuelvan a repetir los fallos detectados en Andalucía con las mamografías.
El sindicato ha advertido este viernes en un comunicado de que se mantendrá vigilante ante la petición de Sanidad a las CCAA de aportar datos sobre sus cribados de cáncer, una solicitud anunciada por la ministra Mónica García que incluye un "seguimiento exhaustivo" de los programas para cáncer de mama, colon y cérvix en los últimos cinco años.
A este respecto, la organización ha demandado transparencia total de los datos obtenidos de estos estudios, de forma que la población diana pueda saber si los programas de detección precoz funcionan correctamente, si se respetan los protocolos y si hay suficientes garantías de calidad, cobertura y seguimiento.
Además, ha reclamado que se aumente "cuanto antes" el número de radiólogos, técnicos de radiodiagnóstico, laboratorio y anatomía patológica, personal de enfermería, coordinadores de programa, gestores de seguimiento y personal administrativo, para garantizar que los cribados no sufran demoras ni omisiones. Junto a esto, ha demandado renovar los equipos obsoletos.
PROTOCOLOS COMUNES
CSIF ha pedido al Gobierno que impulse protocolos comunes y unos mínimos estandarizados entre comunidades, con mecanismos de control y sanción si hay un incumplimiento, y que se mejoren los programas de formación a los profesionales. Ha insistido en que los cribados deben contar con un seguimiento continuo para garantizar que llegan a la población que los necesita con la calidad y en el plazo razonables.
A raíz de los fallos detectados en Andalucía, ha solicitado que las mujeres afectadas tengan acceso gratuito y prioritario a todas las pruebas que se realizaron de forma incorrecta, con seguimiento médico preferente.
En el plano nacional, ha reclamado un plan de cribado equitativo que garantice el mismo acceso en cualquier provincia de España, circuitos rápidos y preferentes para mujeres con sospecha de cáncer de mama, y adelantar las edades de cribado a los 45 años, en línea con las recomendaciones de distintas sociedades científicas.
En el marco del Día Mundial Contra el Cáncer de Mama, que se conmemora este domingo, ha apuntado que la situación en Andalucía debe alertar a las administraciones para evaluar su trabajo con rigor, responsabilidad y compromiso con la salud pública y los derechos de la ciudadanía, teniendo en cuenta que los cribados y la detección precoz del cáncer es fundamental para salvar la vida de las mujeres.