CSIF exige en el Congreso que el covid persistente sea una enfermedad profesional y que se cree un fondo de compensación

Infosalus
Publicado: lunes, 17 noviembre 2025 18:41

MADRID 17 Nov. (EUROPA PRESS) -

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha exigido este lunes en el Congreso de los Diputados que el covid persistente sea considerado enfermedad profesional o accidente laboral, así como la creación de un fondo de compensación equivalente a los que ya existen para el amianto u otros riesgos profesionales.

Estas son las principales reivindicaciones que la secretaria nacional de Prevención de Riesgos Laborales (PRL) de CSIF, Encarna Abascal, ha expuesto en el Congreso en unas jornadas sobre covid persistente en la que han participado representantes de organizaciones sindicales; de afectados por la enfermedad; de profesionales de la Sanidad, y de los Ministerios de Sanidad, de Derechos Sociales, de Trabajo y Economía Social.

CSIF defiende que el reconocimiento como enfermedad profesional garantizaría, además de mejor cobertura económica y el pago de indemnizaciones, la rehabilitación profesional a través de las mutuas de trabajo, reforzar la prevención y sentaría precedente para futuras incapacidades profesionales.

Según CSIF, actualmente en España hay más de 2,4 millones de personas afectadas por covid persistente, de las que asegura que muchas de ellas son personal sanitario, socio sanitario, personal docente, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, de Emergencias y bomberos.

Para el sindicato, el fondo de compensación, por su parte, habilitaría partidas económicas específicas para la atención de profesionales afectados en actuaciones concretas en función de sus necesidades físicas, laborales o sociales. Este fondo debería ser coordinado entre el Ministerio de Trabajo y Economía Social; el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y el Ministerio de Sanidad, estableciendo protocolos de actuación comunes en todas las comunidades.

INCORPORACIONES PROGRESIVAS, BAJAS E INCAPACIDADES

Además, CSIF denuncia que, cinco años después de la pandemia, los afectados por covid persistente sufren falta de reconocimiento, demoras diagnósticas y de tratamientos, dificultad para reincorporarse al trabajo o encontrar empleo, y una profunda inseguridad jurídica, por lo que es urgente que se implementen medidas adecuadas a cada circunstancia.

También consideran necesario el establecimiento de bajas de larga duración con estabilidad, formación en covid persistente para los profesionales de la sanidad y mutuas, más fondos para investigación, evaluación médica especializada para la incapacidad permanente, adaptaciones al puesto de trabajo flexibles e incorporación progresiva.

Por último, CSIF recuerda que las personas trabajadoras que padecen las secuelas de covid persistente merecen reconocimiento, apoyo y soluciones efectivas. "La sociedad no debe olvidar a quienes estuvieron en primera línea durante la pandemia y hoy siguen pagando sin respuesta sanitaria, sin protección laboral y sin un marco jurídico claro", apuntan.

En este sentido, CSIF ha lanzado una encuesta anónima para analizar la situación de las personas con covid persistente en España, las medidas adoptadas en sus centros de trabajo, su grado de reconocimiento y las consecuencias sobre su salud y situación laboral.

Contador

Contenido patrocinado