CSIF denuncia la falta de protocolos generalizados en empresas y Administraciones para prevenir el suicidio

Archivo - Médico de Atención Primaria ayuda a una persona con riesgo de suicidio.
Archivo - Médico de Atención Primaria ayuda a una persona con riesgo de suicidio. - ISTOCK - Archivo
Infosalus
Publicado: lunes, 8 septiembre 2025 12:12

MADRID 8 Sep. (EUROPA PRESS) -

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha denunciado la falta de protocolos generalizados en empresas y Administraciones para prevenir el suicidio, una de las principales causas de mortalidad externa que, en muchos casos, está vinculado al entorno laboral.

Así lo ha aseverado el sindicato en el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se conmemora este miércoles, urgiendo a empresas, Administraciones y sociedad a trabajar en red y adoptar medidas que garanticen entornos laborales saludables, que fomenten el bienestar mental.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2024 se registraron 3.846 suicidios en España (2.834 hombres y 1.012 mujeres), una cifra un 6,6 por ciento menor a la de 2023, pero que supone más de 10 muertes diarias.

Para CSIF, las condiciones laborales son clave en el riesgo de suicidio, al desencadenar una carga emocional a través de factores como el estrés crónico, el acoso laboral, la inestabilidad, la presión excesiva o la falta de apoyo emocional.

En este punto, ha enfatizado la mayor vulnerabilidad de algunos grupos profesionales, como los sanitarios, cuerpos de seguridad, emergencias, docentes, trabajadores sociales y personal de instituciones penitenciarias.

Por ello, la organización sindical ha exigido que los registros nacionales de suicidio incluyan el criterio de la profesión. También ha demandado la creación de planes de prevención de salud mental y conductas suicidas adaptados a cada sector, con participación de delegados de prevención.

SERVICIOS DE PREVENCIÓN

El sindicato ha aseverado que las mutuas y los servicios de prevención "no están asumiendo su papel clave" en la protección de la salud mental de las plantillas, de forma que ha instado a reforzar estas redes mediante especialistas en salud mental y acceso a atención psicológica gratuita, externa y confidencial.

En la misma línea, ha señalado que las evaluaciones de riesgos laborales deben incorporar el riesgo de suicidio, y ha pedido que se forme a delegados sindicales, mandos intermedios y responsables de recursos humanos para detectar señales de alerta, así como la creación de nuevas figuras y comisiones que trabajen en prevención.

Asimismo, la organización ha reclamado una mejora de las condiciones laborales que incluya la reducción de la carga de trabajo, una conciliación adecuada, estabilidad y entornos libres de violencia. Por último, ha solicitado recursos para empleados en riesgo suicida o supervivientes.

CSIF ha valorado el Plan Nacional de Prevención del Suicidio 2025-2027, que el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas aprobaron el pasado febrero, pero ha criticado su "escaso enfoque" en el ámbito laboral y la "limitada implicación" de los agentes sociales.

Por ello, ha reclamado participar en la mesa de seguimiento, mayor presupuesto, coordinación con mutuas, Inspección de Trabajo, Sanidad y Justicia, y la integración de la prevención del suicidio en las políticas de riesgos laborales. "La salud mental es un derecho, no un privilegio", ha concluido.

Contador