MADRID 20 Nov. (EUROPA PRESS) -
Los Consejos Generales sanitarios y la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS) han pedido este jueves una mayor seguridad jurídica para abordar tanto los nuevos retos como las oportunidades que han surgido en el sector de la salud, en el marco del XXXI Congreso Nacional de Derecho Sanitario.
"Los retos a los que nos enfrentamos en este contexto de nuevas tecnologías, de nuevas y crecientes amenazas para la profesión médica, da la necesidad de crecer en las demandas y en la seguridad jurídica a la que nos vamos a enfrentar los profesionales en el día a día", ha afirmado el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), Tomás Cobo Castro.
Durante su intervención, Cobo ha subrayado la importancia de hablar sobre un marco jurídico que refuerce un sistema sanitario "universal, público y gratuito", lo que significa que "ni un solo paciente se va a quedar en las puertas de Urgencias porque no tiene dinero".
Cobo también ha manifestado que lo que "verdaderamente significa" la medicina personalizada es tener en cuenta el "afecto y la cercanía" con los pacientes, quienes "entregan su ilimitada confianza" en las manos de los médicos.
El secretario de Estado de Justicia, Manuel Olmedo Palacios, ha expresado que el derecho sanitario es una herramienta para ofrecer "soluciones y mejoras" para la sanidad y que, al igual que los sanitarios quieren centrar la atención en el paciente, desde su departamento se busca centrar la justicia en las personas.
Durante el evento también ha participado la presidenta de la AEDS, Ofelia de Lorenzo, quien ha señalado la necesidad de "armonizar" las legislaciones nacionales con las de la Unión Europea para hacer frente a los retos sanitarios, para lo que es necesario que los profesionales de la salud y los juristas "caminen juntos".
Ese "camino compartido" debe realizarse desde el convencimiento de que la protección de la salud ha trascendido del ámbito nacional, por lo que ha pedido analizarla desde una perspectiva europea, continente que se encuentra en "un punto de inflexión".
UNA MAYOR COORDINACIÓN EUROPEA
"La pandemia de la Covid-19 nos enseñó que la salud no tiene fronteras, y que necesitamos una autoridad sanitaria europea con competencias reforzadas para coordinar respuestas y recursos en tiempo real ante crisis sanitaria", ha recalcado.
En ese sentido, ha detallado que la implementación del Espacio Europeo de Autosanitarios, el Tratado Internacional de Pandemias, la irrupción de la Inteligencia Artificial y la digitalización de la salud ofrecen "extraordinarias oportunidades" para la mejora asistencial y la prevención de enfermedades, pero que a su vez generan "desafíos éticos y legales" sobre protección de datos y su uso con fines de investigación e innovación.
"El pilar del derecho, que es el consentimiento informado, se enfrenta a transformaciones profundas debido a la Inteligencia Artificial, los algoritmos predictivos, la interoperabilidad clínica (...) Paralelamente, el emergente debate sobre los derechos plantea preguntas frecuentes sobre la protección de la privacidad mental y la identidad cerebral", ha incidido.
El presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar Santamaría, ha coincidido en la importancia de analizar la salud desde una visión europea y de contar con un solo marco jurídico que permita construir un sistema sanitario "robusto, flexible y capaz de responder" a los "complejos y continuos" desafíos actuales.
"La salud, como pilar esencial del estado de bienestar, exige que las leyes evolucionen al mismo ritmo que lo hacen la tecnología, la ciencia y las demandas sociales", ha añadido.
Por su parte, la presidenta del Consejo General de Podólogos, Elena Carrascosa Romero, ha expresado que el lema del congreso 'Europa, marco jurídico para la salud del siglo XXI', es una "declaración de intenciones" sobre la importancia de una legislación europea más unificada.
"La salud en su dimensión más amplia, necesita un marco legal sólido, común y europeo para afrontar los retos que ya están aquí y los que vendrán", ha aseverado, subrayando la importancia de que todo este marco sitúe al paciente en el centro de la atención y de las decisiones sanitarias, desde la ética, la legalidad y el respeto.
Carrascosa también ha afirmado que este tipo de jornadas sirven para avanzar en la construcción de un marco jurídico que garantice una sanidad "más justa, segura y adaptada" a las necesidades actuales de la sociedad, y que el derecho sanitario es la herramienta que permite "hacerlo efectivo".
De forma parecida se ha pronunciado el presidente del Consejo General de Dentistas, Óscar Castro Reino, quien ha destacado que este encuentro permite profundizar en aquellos aspectos legales que "cada vez tienen un mayor impacto" en el ejercicio de la profesión sanitaria, y que favorece su seguridad jurídica, la protección de los profesionales y una profesión "más ética y comprometida" con la sociedad.
En relación a ello, el presidente del Consejo General de Fisioterapeutas, Gustavo Paseiro Ares, ha coincidido en la necesidad de conseguir un sistema legislativo "sólido y actualizado" que garantice tanto la protección de los profesionales como la confianza de los pacientes.
"La sanidad no es solo un sistema ni un conjunto de normas, es la red invisible que sostiene la vida cotidiana de millones de personas, la mano que acompaña en el miedo (...) el conocimiento que evita el daño, la certeza de que cuando todo falla, alguien va a estar ahí para ayudarnos (...) Por eso, la legislación sanitaria no puede ser un mero ejercicio técnico", ha agregado.
LOS VETERINARIOS COMO PROFESIONALES DE SALUD PÚBLICA
La jornada también ha contado con la intervención del presidente del Consejo General de Veterinarios, Gonzalo Moreno del Val, quien ha subrayado que la profesión veterinaria no versa solo sobre salud animal, sino también sobre salud pública.
"Más del 60 por ciento de las enfermedades infecciosas que afectan a las personas tienen su origen en los animales, y los veterinarios somos quienes detectamos, prevenimos y contenemos amenazas como la gripe aviar o la fiebre de Nilo Occidental antes de que afecten a la población", ha detallado.
Asimismo, el control veterinario garantiza que los hogares reciban alimentos seguros, evitando brotes que podrían tener "importantes consecuencias sanitarias y económicas". De la misa manera, los veterinarios previenen la zoonosis urbana al encargarse de vacunar, controlar parásitos y de vigilar enfermedades en mascotas.
"La regulación legal de la veterinaria no puede entenderse solo en clave sectorial. Es una pieza clave de la salud pública. Necesitamos una regulación con una visión plenamente sanitaria, alineada con el enfoque 'One Health', que reconoce nuestra función dentro del sistema de salud, y garantice seguridad jurídica al ejercicio profesional. Así, por ejemplo, cuando se limita legalmente nuestra capacidad de prescripción, no solo se ven afectados los animales, sino toda nuestra sociedad", ha concluido.