El Congreso insta al Gobierno a promover la formación lingüística del personal sanitario en lenguas cooficiales

Archivo - Fachada del Congreso de los Diputados, a 19 de septiembre de 2023, en Madrid (España).
Archivo - Fachada del Congreso de los Diputados, a 19 de septiembre de 2023, en Madrid (España). - Marcos Villaoslada - Europa Press - Archivo
Infosalus
Publicado: jueves, 16 octubre 2025 14:44

MADRID 16 Oct. (EUROPA PRESS) -

La Comisión de Política Territorial del Congreso de los Diputados ha aprobado este miércoles una Proposición no de Ley (PNL) por la que se insta al Gobierno a promover la formación lingüística del personal sanitario en territorios con lengua cooficial.

La propuesta, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, ha salido adelante sin modificaciones con los votos a favor de 19 diputados, mientras que otros 17 han votado en contra y uno se ha abstenido.

El texto de la PNL advierte que la falta de conocimiento suficiente de la lengua cooficial por parte de algunos sanitarios supone "una barrera en la asistencia" y genera incomprensión en el paciente, dificultades en la transmisión de síntomas o instrucciones médicas y, a raíz de ello, una merma en la calidad del servicio.

Por ello, la iniciativa apuesta por impulsar planes de formación que permitan a los profesionales adquirir o mejorar sus competencias lingüísticas en las lenguas cooficiales del territorio donde ejercen, con el objetivo de garantizar una atención sanitaria más humana, cercana y respetuosa con los derechos lingüísticos de los pacientes.

Según apuntan los socialistas, desde sus gobiernos a nivel nacional y autonómico han impulsado medidas para reforzar la calidad del sistema sanitario público y avanzar en el reconocimiento de la diversidad lingüística. Así, abogan por seguir trabajando en este sentido en coordinación con las comunidades autónomas.

IMPLANTACIÓN VOLUNTARIA Y GRATUITA

La PNL destaca que la implementación de estos planes debe basarse en criterios de voluntariedad, adaptabilidad y reconocimiento profesional, asegurando que los sanitarios dispongan de recursos suficientes para formarse sin que ello suponga una sobrecarga en su labor asistencial.

A este respecto, se buscará fomentar la integración de la formación lingüística en los programas de actualización del personal sanitario de manera gratuita y voluntaria. Además, se incorporará la competencia lingüística en las lenguas cooficiales dentro de los estudios de grado y posgrado en Ciencias de la Salud en colaboración con universidades y colegios profesionales.

En esta línea, se desarrollarán recursos y materiales adaptados a las necesidades del personal sanitario para permitir un aprendizaje flexible y compatible con su actividad asistencial. Todo ello deberá evaluarse de manera periódica para medir la eficacia y la utilidad real de las medidas implantadas.

Contador