Los comunicadores de la salud reivindican el papel clave de lainformación rigurosa, accesible y comprensible

Imagen del Congreso.
Imagen del Congreso. - ANIS
Infosalus
Publicado: viernes, 24 octubre 2025 19:01

MADRID 24 Oct. (EUROPA PRESS) -

La presidenta de la Asociación de Periodistas de Aragón y decana del Colegio Profesional de Periodistas de Aragón, Isabel Poncela, ha apelado a la responsabilidad de los profesionales de la comunicación frente a la desinformación, la saturación informativa y los bulos, recordando que "una información rigurosa y comprensible puede salvar vidas, especialmente en territorios como Aragón, donde la dispersión y el envejecimiento son retos añadidos".

"Comunicar sobre salud no es una cuestión menor, es un compromiso con la ciudadanía, con la ciencia y con la vida. Cuando la información falla, también falla la salud", ha resaltado Poncela durante su participación en el XX congreso de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), que se celebra en la Universidad San Jorge de Zaragoza y con la asistencia de cerca de 200 periodistas.

Bajo el lema 'Cuando la información de salud salva vidas', en el evento profesional la presidenta de ANIS, Graziella Almendral, ha alertado sobre que la desinformación provoca "enfermedad y muertes", para lo que destaca que buena información "debería ser un derecho ciudadano". Pese a las dificultades, "los informadores de la salud seguimos comprometidos con la verdad y con la humanidad, porque elegimos la rigurosidad frente al ruido".

La inauguración ha contado con la presencia, además de Almendral y Poncela, del secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, el vicerrector de Investigación y Profesorado de la Universidad San Jorge, Jesús Carro Fernández, y Elena Gonzalvo Suñer, directora del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS).

Por su parte, el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, ha abordado la preparación del sistema de salud ante un mundo inestable. Ha subrayado que la verdadera preparación no es tener respuestas, sino adaptarse a lo inesperado, "la preparación no consiste en tener todas las respuestas, sino en saber moverse cuando el terreno cambia. No podemos confundir previsión con arrogancia."

Padilla ha destacado la creación de la Estrategia Nacional de Salud Pública (2022), la Red de Vigilancia (2024) y la futura Agencia Estatal de Salud Pública (2025) como pasos fundamentales para fortalecer la respuesta ante emergencias. Recordó el caso de la DANA de Valencia (2023) como ejemplo de cooperación efectiva que evitó brotes epidémicos.

El secretario ha alertado, además, sobre la crisis del multilateralismo y la influencia del ruido mediático, "necesitamos una comunicación pública que diga la verdad, aunque no sea cómoda. Mientras las instituciones dudan, las fábricas de bulos no descansan".

Contador

Contenido patrocinado