MADRID, 11 Sep. (EUROPA PRESS) -
La Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA) han presentado este jueves un modelo propio de Estatuto Marco que recoge las bases para una "auténtica regulación específica" del colectivo médico y contempla demandas como la voluntariedad de las guardias, una jornada de 35 horas semanales o una clasificación que reconozca sus particularidades.
"Llevamos muchos meses trabajando y negociando con el Ministerio de Sanidad, intentando que se tengan en cuenta nuestras reivindicaciones y se acepten las aportaciones que hemos hecho para modificar el borrador del Estatuto Marco que quieren aprobar. Sin embargo, hemos comprobado que los contados cambios que se han incorporado siguen sin satisfacer las necesidades del colectivo médico y facultativo", ha señalado el presidente de CESM, Miguel Lázaro, en rueda de prensa.
De este modo, Lázaro ha asegurado que el documento que ellos proponen es "innovador", cubre las reivindicaciones planteadas por los sindicatos médicos en las negociaciones con el ministerio y, sobre todo, busca dar respuesta al "talón de Aquiles" del sistema sanitario público: "la falta de médicos".
El Estatuto propio elaborado por CESM y SMA incorpora cambios respecto al borrador con el que trabaja el Ministerio de Sanidad y contempla, por ejemplo, un modelo de clasificación de los profesionales sanitarios que reconozca la cualificación, funciones y responsabilidades de los médicos a través de los grupos 8 y 9, en función de si existe especialización, así como la creación de un grupo A1 'plus' diferenciado en el Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP).
Respecto a la jornada, este documento apunta que sea "la misma" para los médicos que para el resto de profesionales de la sanidad, esto es, 35 horas semanales. "A partir de aquí, si hay que trabajar más horas, estas horas tienen que tener la consideración de exceso de jornada. Tenemos que desterrar el concepto de jornada complementaria", ha aseverado el presidente del SMA, Rafael Ojeda.
Al respecto, ha detallado que estos excesos, en los que se contemplarían guardias, prolongaciones de jornada para quitar lista de espera o imprevistos, deberán pagarse como horas extraordinarias, "como se le paga a todos los trabajadores", y deberán ser voluntarios y negociados en mesas especiales por personal médico consultativo.
En este punto, ha trasladado la petición de un ámbito de negociación nacional propio y mesas sectoriales a nivel autonómico para el personal médico y facultativo.
Sobre las reticencias de Sanidad a aceptar la voluntariedad de las guardias y su defensa de que el sistema no se sostiene sin que estas sean obligatorias, Ojeda ha señalado que no van a apoyar medidas que dejen sin cobertura sanitaria a la población, pero ha insistido en que el médico "es un trabajador con derechos laborales y derecho a una jornada máxima".
En paralelo, ha mostrado el acuerdo de las organizaciones con su reducción a 17 horas, como propone Sanidad, pero ha añadido la posibilidad de que puedan reducirse a 12 horas de forma voluntaria. Con todo, ha precisado que "no se niegan" a las guardias de 24 horas en condiciones excepcionales y siempre que cuenten con condiciones negociadas.
El texto también incluye una regulación del tiempo de trabajo efectivo, que integra periodo de localización, el tipo de trabajo, el periodo de descaso obligatorio, las actividades de gestión, docencia, investigación, tutoría y formación continuada. "En el momento actual, la sobrecarga de trabajo no se contempla en la legislación", ha señalado Ojeda.
Asimismo, comprende, entre otras medidas, cierta mejora en las retribuciones, garantía de conciliación de la vida personal y profesional, planes efectivos contra las agresiones y protección de derechos laborales vinculados a incapacidad temporal, maternidad/paternidad, edad (jubilación) o enfermedad.
El secretario general de CESM, Víctor Pedrera, ha destacado que este Estatuto propio se basa en un decálogo de reivindicaciones básicas del colectivo que añade a lo ya mencionado la necesidad de unas mejoras retributivas y garantía de derechos laborales durante el periodo de especialización, es decir, para los médicos internos residentes (MIR) y una regulación de la carrera profesional desvinculada de la agencia de calidad sanitaria y homogénea en todo el país.
CALENDARIO PREVIO A LA HUELGA DEL 3 DE OCTUBRE
Los representantes de CESM y SMA han indicado que la huelga prevista para el próximo 3 de octubre sigue adelante y que llevarán a cabo una serie de acciones previas, entre las que se incluye una concentración de delegados frente al ministerio el día 23 de septiembre. Este día también registrarán en el Congreso la solicitud de reunión con los grupos parlamentarios para exponerles su propuesta normativa.
Los sindicatos también presentarán el documento en las consejerías autonómicas de Sanidad y lo llevarán ante los sindicatos médicos europeos el día 9 de octubre. Además, han informado de su pretensión de presentar alegaciones de jornada laboral ante Sanidad en la reunión que había pactada para el día 16 de este mes.
Preguntados sobre si se sumarán a las movilizaciones convocadas por el resto de sindicatos del Ámbito de Negociación para el 16 de septiembre, Víctor Pedrera ha asegurado que no dado que no aceptan u Estatuto específico para los médicos y "pretenden seguir siendo los que controlan el Ámbito de Negociación y que el colectivo médico siga siendo diluido".
Respecto al horizonte que marcó antes de verano la ministra Mónica García de llevar el Estatuto Marco al Consejo de Ministros en otoño para evitar "meterlo en un cajón", el secretario general de CESM ha advertido que el Estatuto de 2003 "no les sirve", pero tampoco quieren que se paralicen los cambios actuales.
"Hemos hecho mucho esfuerzo para que esto quede en un cajón", ha resaltado Miguel Lázaro, pero que "si va a salir el que está proponiendo Sanidad, mejor que no salga".