CESIDA demanda atención médica y educación sexual "sin estigma" y para "todos"

Archivo - Manos sosteniendo lazos de concienciación del VIH/sida.
Archivo - Manos sosteniendo lazos de concienciación del VIH/sida. - VASYL DOLMATOV/ISTOCK - Archivo
Infosalus
Publicado: jueves, 4 septiembre 2025 13:11

MADRID 4 Sep. (EUROPA PRESS) -

La Coordinadora Estatal de VIH y Sida (CESIDA) ha demandado este jueves "derechos sexuales" para "todos", independientemente del género, situación económica o lugar de residencia, algo que implica garantizar información "precisa" sobre sexualidad y salud, además del acceso a la atención médica y un entorno libre de estigma.

Así lo ha reivindicado en un comunicado con motivo del Día Mundial de la Salud Sexual, en el que reivindica la necesidad de alcanzar la salud, el placer y los derechos sexuales para todas las personas sin discriminación, miedo, vergüenza ni estigma.

Para alcanzar estos objetivos, considera crucial promover iniciativas en respuesta a la discriminación y que fomenten el autocuidado y la educación en temas de salud.

En este sentido, CESIDA ha destacado el programa 'EnVIHos', una iniciativa pionera a nivel estatal y desarrollada en colaboración con el Ministerio de Sanidad que ha puesto en marcha una plataforma web destinada a la distribución de materiales de prevención y autodiagnóstico del VIH, complementando los modelos existentes de atención.

'EnVIHos' permite solicitar a cualquier persona, a través de un sencillo formulario, el envío de un autotest del VIH a la dirección que elija de manera gratuita, garantizando la confidencialidad en todo el proceso de solicitud. Con ello, busca superar barreras como la percepción de estigma, la dispersión geográfica y la limitada accesibilidad a los centros de atención, que dificultan que muchas personas puedan realizarse pruebas de detección en los circuitos tradicionales.

Desde su puesta en marcha en julio de 2024, ha logrado un total de 3.577 envíos de kits de autotest hasta agosto de 2025 en toda España. La mayoría de las personas que solicitan el servicio son hombres cisgénero y se encuentran en el rango de edad de 20 a 35 años. Además, más de la mitad se identifican como homosexuales y seis de cada diez no reportan pareja estable.

La Coordinadora ha destacado que "uno de los mayores logros del proyecto" es acercar la prueba serológica a aquellas personas que, por diversas razones, no acudirían a un centro sanitario o entidad de salud para verificar su estado serológico. Del total de personas que han solicitado el test, un 37 por ciento no se habían hecho ninguna con anterioridad.

Contador