CEOE atribuye a la falta de recursos en sanidad pública el aumento de IT por contingencias comunes

Infosalus
Publicado: miércoles, 8 octubre 2025 14:37

Prevé que en 2025 supondrán 32.000 millones de euros, un gasto "mayor que el de desempleo"

LEÓN, 8 Oct. (EUROPA PRESS) -

La directora de Empleo, Diversidad y Protección Social de la CEOE, Rosa Santos, ha atribuido este miércoles a la falta de recursos en la sanidad pública el aumento en casos de Incapacidad Temporal (IT) por contingencias comunes, lo que a su vez está generando un aumento "exponencial" del absentismo en España.

Según ha explicado, en estos momentos el incremento de las IT por contingencias comunes es la causa de absentismo más importante en España, que en los últimos años ha crecido de una forma "exponencial".

En este contexto, ha recordado que en el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) la CEOE visibilizó esta cuestión y solicitó que se realizaran observatorios nacionales en los diferentes sectores para analizar las causas que estaban produciendo este incremento, un análisis que ya se está llevando a cabo.

Por otra parte, también se apuntaba en el AENC que existía un "problema enorme" de falta de recursos en la sanidad pública que está contribuyendo al incremento de las incapacidades temporales. "Nosotros a priori no estamos señalando al trabajador, estamos señalando la falta de recursos en la sanidad pública", ha puntualizado.

"COLAPSO" SANITARIO.

Al respecto, ha puntualizado que faltan recursos en la Atención Primaria, en las especialidades y en el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), tanto en el caso de médicos como en inspección médica. "Esto está produciendo un colapso que lógicamente produce un mayor número de bajas y un alargamiento de las mismas", ha señalado.

Asimismo, ha apuntado que hay algunas normas en las políticas públicas de los últimos diez años que deben revisarse, algo en lo que se trabajando en el marco de la mesa de Diálogo Social.

Además, ha recordado que tras el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva se constituyó una mesa de Diálogo Social que ya ha tenido "algún fruto", como los convenios entre las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social (MCSS) y los Servicios Públicos de Salud para mejorar la gestión de la Incapacidad Temporal, mediante la colaboración para la realización de diagnósticos y tratamientos, especialmente en patologías traumatológicas, algo que va "lento", pero que ya se ha impulsado en seis autonomías.

MUTUAS.

Según ha apuntado, las mutuas asumirán la asistencia sanitaria de esas contingencias de origen traumatológico, que son alrededor de 1.400.000 al año. "Ya tenemos medido que cuando actúan las mutuas se reduce a la mitad el tiempo de curación", ha asegurado.

Esta cuestión, según ha señalado, es "importante" porque cuando se habla de IT por contingencias comunes se trata en primer lugar de un problema de salud, pero también de un problema económico "de gran envergadura" para las arcas del Estado. Al respecto, ha precisado que en 2024 la Seguridad Social asumió 15.000 millones de euros y las empresas 14.000 derivados de esta cuestión, mientras que la previsión para 2025 es que se alcanzarán los 32.000 millones de euros entre ambas, con lo que el gasto es "mayor que el de desempleo".

"Estamos hablando de un problema de país de envergadura, de salud, económico, organizativo para las empresas y un problema de productividad de país muy grande. En definitiva, un problema estructural del que nos tenemos que ocupar", ha subrayado y ha añadido que en la mesa de Diálogo Social se analiza cómo mejorar la coordinación entre la Sanidad, es que quien da las bajas; las comunidades autónomas, que tienen transferidas las competencias y el INSS, que las paga.

"FRAGMENTACIÓN" EN EL PARLAMENTO.

De esta forma, ha manifestado que "habrá que ver" cómo se introducen estas medidas en un momento en el que el Parlamento tiene "una seria fragmentación", ya que muchas de ellas requerirían reformas legales. "Nunca en España hemos tenido mejores condiciones laborales que ahora y por lo tanto no está justificado que haya nueve millones de bajas al año", ha apostillado.

Además, ha declarado que en estos momentos en que la jornada efectiva se encuentra en 31,4 horas, la sobrecarga o los problemas de jornada "tampoco justificarían" un mayor número de bajas por cuestiones como la salud mental. "Es un tema de gran envergadura que debemos analizar desde todas las perspectivas", ha insistido.

Rosa Santos se ha pronunciado de este modo en León, con motivo de su presencia en la jornada 'Absentismo: un reto empresarial', organizada por CEOE Castilla y León y Adecco en colaboración con la Federación Leonesa de Empresarios (FELE), acompañada por el presidente de CEOE Castilla y León, Santiago Aparicio; el presidente de la Comisión de Relaciones Laborales de la Confederación y presidente de FELE, Juan María Vallejo y el secretario general de Adecco Group, Santiago Soler.

Contador