MADRID 30 Jul. (EUROPA PRESS) -
La Asociación Española de Vacunología (AEV) celebra la aprobación definitiva de la Agencia Estatal de Salud Pública (AESAP), que consideran "un avance muy importante para anticipar, prevenir y responder ante futuras amenazas".
Así lo ha manifestado tras la publicación en el BOE de la ley por la que se crea este nuevo organismo, que contribuirá a "consolidar un sistema nacional de salud más moderno, sólido y preparado".
La creación de la Agencia estaba pendiente desde el año 2011, y desde la AEV agradecen que se hayan dejado a un lado las diferencias políticas por el bien común. "Esperamos que la creación de la AESAP sea un signo de que, efectivamente, la Salud Pública está cobrando fuerza en nuestro sistema sanitario", afirman.
La AEV destaca que la Agencia recoge el enfoque 'Una sola salud', que integra la acción coordinada entre salud humana, animal, vegetal y ambiental para una vigilancia y respuesta intersectorial más efectiva. "Este enfoque interdisciplinar es clave para afrontar los retos actuales y futuros, especialmente la vigilancia de zoonosis, resistencias antimicrobianas y amenazas emergentes", manifiestan.
A pesar de este esperado avance, la asociación científica es consciente de que todavía queda un largo camino que recorrer hasta su puesta en marcha. En este sentido, aseguran que será clave el desarrollo de su Estatuto, que definirá cuestiones como las tareas y funciones de la Agencia, el emplazamiento de su sede, su estructura organizativa, sus órganos de gobierno, o la presencia de las comunidades autónomas. "Esta letra pequeña será absolutamente clave en el desarrollo y buen funcionamiento de la Agencia", señalan.
En este sentido, la Asociación Española de Vacunología ha mostrado su disposición para contribuir en la elaboración de este reglamento, y para colaborar en cualquier cuestión que sea necesaria para que la Agencia pueda funcionar con éxito. Y así lo ha hecho saber en una carta dirigida al Director General de Salud Pública y Equidad en Salud del Ministerio de Sanidad, Pedro Gullón.
Asimismo, consideran que la eficacia de la AESAP dependerá de su autonomía e independencia técnica, de su capacidad para reunir profesionales con talento y compromiso, y de su articulación fluida con los servicios sanitarios y de emergencia.
"Y es que, no solo tendrá que trabajar en las cuestiones de la salud pública del día a día, también adelantarse a los riesgos, salvaguardar la salud pública y reforzar la capacidad colectiva para afrontar las crisis del siglo XXI con solidez y coordinación", apuntan.
Con respecto a la dirección de este organismo, desde la AEV consideran que sería positivo que el nombramiento llegara respaldado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, lo que permitirá que sea una figura de consenso. Además, también valorarían positivamente la colaboración con el sector farmacéutico para la planificación de medicamentos durante emergencias sanitarias.
Por último, otro elemento que la Asociación considera importante es la memoria económica y los recursos asignados, que están por definir, "porque para un desarrollo correcto harán falta todos los recursos necesarios", agregan.
Por ello, la AEV insiste en que la Agencia debe contar con los medios humanos y técnicos que se requieran para reforzar y modernizar la vigilancia epidemiológica, con especial atención a las enfermedades inmunoprevenibles. "Sistemas como SIVIRA, con actualizaciones semanales, deberían estar disponibles para todas las enfermedades inmunoprevenibles", explican.