MADRID 21 Oct. (EUROPA PRESS) -
La directora general de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), Isabel Orbe, ha reclamado que la asociación sea integrada institucionalmente como Observador en el Comité Técnico de Cribados de Cáncer, al tiempo que ha exigido a las diferentes administraciones públicas más datos, transparencia y coordinación para garantizar la seguridad del paciente, tras conocerse los fallos en los cribados de cáncer de mama en Andalucía y la negativa de las CCAA a aportar los datos al Ministerio de Sanidad.
"Llevamos mucho tiempo hablando de la falta de datos en nuestro país. Falta de datos públicos, falta de datos accesibles, falta de datos comparables y falta de datos actualizados. Para conseguir la equidad de todos los españoles, todos tenemos derecho a tener la misma sanidad independientemente de donde estemos y de nuestro código postal", ha señalado en una rueda de presa convocada de manera urgente.
Durante su intervención ha puesto en valor el proyecto de 'Más Datos Cáncer', puesto en marcha en febrero, para avanzar en el conocimiento y la generación de datos sobre cáncer; junto con otras 23 entidades científicas y asociaciones de pacientes.
El objetivo, según ha explicado, es garantizar la equidad a lo largo de todo el itinerario del paciente. "Eso significa a lo largo desde el diagnóstico precoz hasta los cuidados paliativos. Queríamos saber cuál es la realidad del cáncer a lo largo de todo nuestro país en todas las comunidades autónomas". Así, se identificaron junto con las tres entidades científicas, 159 indicadores que iban a decir de una forma homogénea cómo estaba siendo la realidad del cáncer en España.
"De esos 159 tenían calidad parcial solo 69", se ha lamentado. "Imaginaros un país en el que solo un tercio de los datos tiene una calidad parcial para poder diagnosticar cómo está el principal problema sociosanitario que tenemos; Se diagnostican al año casi 300.000 nuevos casos de cáncer, no estamos hablando de una cosa menor", ha añadido.
Ante estas "lagunas de información tan importantes" y tras su presentación, han priorizado lo que tenía que ver con cribados y, en concreto con el cribado de cáncer de colon. "El 90% de las personas se salvarían si tienen cáncer de colon detectado a tiempo y eso es muy importante".
Para ello, se ha contado con la colaboración de la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC), agencia que forma parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con la que se diseñó un sistema de evaluación de cribados, "un modelo específico para la realidad sanitaria del país, 17 Comunidades Autónomas y dos ciudades autónomas.
"Queríamos poner a disposición de todas las comunidades autónomas un mecanismo que les permitiera poder medir y poder contribuir con esos datos a este proyecto de 'Más Datos Cáncer'", ha afirmado Orbe, para quien este proyecto era una herramienta a disposición de las comunidades autónomas y del Ministerio de Sanidad para que estos datos fueran una "realidad". "No sólo lo reclamamos sino que poníamos toda nuestra inteligencia y toda nuestra organización en pro de estos datos", ha explicado.
En este momento, la AECC ha ofrecido la posibilidad de participar en este sistema de evaluación a 13 de las 19 comunidades más las dos ciudades autónomas. Actualmente, están participando País Vasco y Aragón, y otras siete comunidades han confirmado que van a participar.
"Uno de los motivos por los que estamos aquí para pedir a todas las comunidades que se unan a este proyecto, que de verdad va a salvar vidas", ha explicado la directora general, quien ha señalado que la AECC no puede "quedarse con los brazos cruzados".
Así, la AECC esta trabajando con la IARC para ampliar el proyecto y que no se quede solo en la evaluación de los programas de cribado de colon, sino poner a disposición de las CCAA este sistema de evaluación y que se amplíe a mamá y a cervix. "Es un proyecto complejo pero que vamos a dejarnos la piel porque salga adelante", ha señalado.
"La detección precoz es un derecho de todos los españoles y salva la vida todos los días, hay que hacerla bien", ha afirmado, recordando que los datos económicos avalan que se "priorice la prevención" ya que, ha recordado a las CCAA y al Ministerio de Sanidad, "el 40% del cáncer se puede prevenir".