La inmunización frente al virus sincitial respiratorio reduce un 80% las hospitalizaciones de los menores de seis meses

Archivo - Vacuna.
Archivo - Vacuna. - NATALI_MIS/ ISTOCK - Archivo
Publicado: martes, 29 abril 2025 14:45

MADRID 29 Abr. (EUROPA PRESS) -

El miembro del Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) y coordinador médico de la Unidad de Investigación del Grupo IHP, el doctor Ignacio Salamanca, ha afirmado este martes que la inmunización de los menores de seis meses frente al virus sincitial respiratoria ha permitido reducir en un 80 por ciento sus hospitalizaciones.

"En los dos últimos años hemos atendido también, hablando de anticuerpos monoclonales y de inmunización, a la inclusión de estos frente al virus sincitial respiratorio, la primera causa de hospitalización infantil, la primera causa de bronquiolitis (...) ha supuesto evitar el 80 por ciento de hospitalización de los niños menores de seis meses", ha declarado el doctor, también miembro del comité de expertos del Plan estratégico de vacunación de Andalucía (ANENVAC), durante una rueda de prensa organizada por MSD.

Salamanca ha resaltado que esta situación ha permitido que las temporadas invernales hayan cambiado "desde el punto de vista asistencial", pues se evita que los niños acaben desarrollando complicaciones a largo plazo como consecuencia de la enfermedad, y para las que no se tienen tratamientos.

Tras ello, ha hecho hincapié en la importancia de continuar reforzando los programas de vacunación e inmunización para acabar con enfermedades como el virus del papiloma humano, que puede acabar produciendo cáncer tanto en hombres como en mujeres, y cuyo objetivo de eliminación está marcado por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el año 2030.

El especialista también ha señalado que, a pesar de que se cuenta con una cobertura de vacunación muy alta contra el sarampión, es necesario recalcar la necesidad de no disminuir los porcentajes de inmunización pues, en caso de que se concentren grupos de no vacunados, pueden llegar a aparecer problemas de salud pública, como en el caso de diferentes brotes en País Vasco, Andalucía, Cataluña, Baleares o Melilla.

Por su parte, la directora ejecutiva de Government Affairs de MSD en España, Cristina Nadal, ha querido trasladar la importancia de aumentar las inversiones en vacunación, que reducen la vulnerabilidad de la población a "daños y amenazas externas" como infecciones, especialmente en un momento en el que el cambio climático y las resistencias antimicrobianas suponen un "desafío importante" para la sociedad.

CUIDAR LA SALUD DEL PLANETA

Nadal ha manifestado que, para hacer frente a esta situación, se debe tener en cuenta el concepto de 'One Health' (Una sola salud), que tiene en cuenta la necesidad de cuidar la salud humana, de los ecosistemas y de los animales.

Asimismo, ha abordado la importancia de la introducción de los programas de vacunación a lo largo de la vida, un concepto que aún debe ser adoptado "culturalmente", pues aún se asocian las vacunas a los niños.

"La vacunación y la prevención no solo se ciñe a las épocas pediátricas, sino que es a lo largo de la vida (...) La vacunación en el adulto ha demostrado una reducción en morbilidad, reducción en mortalidad, reducción en el sufrimiento humano...", ha añadido.

Estas estrategias de vacunación, además de ser "eficaces y eficientes", hacen que el sistema sanitario sea más sostenible, y es que numerosos estudios apuntan a que cada dólar (0,88 euros) invertido en vacunación infantil, el sistema ahorra 7,5 dólares (6,59 euros) a nivel social, y 2,5 dólares (2,2 euros) a nivel sanitario.

Según datos del Ministerio de Sanidad, los costes de vacunación a lo largo de la vida son de 1.248 euros en mujeres y de 1.047 euros en hombres, unas cifras que son muy inferiores a las de pequeñas intervenciones o ingresos hospitalarios.

Es por ello por lo que MSD se encuentra impulsando campañas para que las administraciones creen marcos legislativos que den cabida a la concienciación y la acción sobre las campañas de vacunación, y ha mostrado su compromiso de seguir insistiendo en mejorar el acceso a las vacunas.

La presidenta de la Plataforma One Health y profesora de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona, Maite Martín Ibáñez, ha señalado que las vacunas no solo protegen contra enfermedades infecciosas, sino que impactan igualmente "de forma positiva" en la salud de las personas de múltiples maneras, de las que muchas son "invisibles" a gran parte de la población.

Uno de sus beneficios tiene que ver con la lucha contra la resistencias a los antibióticos, pues un menor número de infecciones permite reducir el uso de estos fármacos y, por tanto, reducir la posibilidad de que aparezcan resistencias.

"Todas las medidas, que de forma directa como de forma indirecta, que permitan disminuir la carga de estas enfermedades infecciosas, que son las que nos están obligando a utilizar estos antibióticos, pues contribuyen de forma positiva a la lucha contra las resistencias", ha agregado.

Además, permite "actuar" en las inequidades existentes en el sector sanitario, que se producen por cuestiones socioeconómicas y que son los individuos más desfavorecidos los que suelen vivir en entornos más degradados e insalubres, lo que provoca un mayor riesgo de sufrir infecciones.

En el plano económico, las vacunaciones disminuyen las bajas laborales y los gastos en ayudas por discapacidad, lo que se traduce en una "mayor productividad".

Martín Ibáñez ha recalcado que todas estas cuestiones tienen una especial relevancia en un contexto en el que los bulos y el movimiento antivacunas se encuentran en auge, tras lo que ha instado a considerar a estos grupos como un problema de salud pública.

Contador