Elaborado el primer consenso español para evaluar la respuesta patológica a la terapia en cáncer colorrectal metastásico

Actualizado: martes, 24 septiembre 2013 17:23

MADRID, 24 Sep. (EUROPA PRESS) -

El primer consenso nacional para evaluar la respuesta patológica a la terapia en cáncer colorrectal metastásico ha sido presentado este lunes en Madrid con motivo de la celebración del Simposio Nacional sobre Cáncer Colorrectal Metastásico, el cual ha contado con la colaboración de Roche.

Este texto pionero está centrado "en el impacto de la terapia antiangiogénica y en la supervivencia en esta enfermedad", según se ha señalado en su presentación, que ha corrido a cargo de la patóloga del Complejo Hospitalario de Navarra, la doctora Marisa Gómez Dorronsoro.

Actualmente, la mitad de las personas a las que se les diagnostica un cáncer colorrectal acaba desarrollando metástasis, "en muchos casos en los tres años posteriores al diagnóstico", indican al tiempo que afirman que "lo más frecuente es que dicha metástasis se localice en el hígado".

No obstante, entre un 10 por ciento y un 25 por ciento de los pacientes responde a los tratamientos disponibles, que son quimioterapia y fármacos biológicos, por lo que "puede ser candidato a cirugía, única opción con finalidad curativa", declaran.

A juicio del jefe del Servicio de Oncología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, el profesor Eduardo Díaz-Rubio, es "muy destacable" el progreso que ha experimentado en los últimos años el manejo de este cáncer.

Tal es así que, "hace unos años, era directamente impensable que la cirugía pudiera volver a tener un papel en pacientes con metástasis en el hígado", explica. Para él, este avance se debe a la incorporación de nuevos fármacos, "entre ellos los antiangiogénicos".

ES NECESARIO DETERMINAR EL NUMERO DE CÉLULAS TUMORALES TRAS LA TERAPIA

Por otra parte, los expertos han aprovechado este evento para subrayar "la importancia creciente de analizar la respuesta patológica de estos pacientes al tratamiento". En concreto, la necesidad de determinar "la cantidad de células tumorales residuales tras recibir la terapia", afirman.

Así, manifiestan que evaluar sólo la respuesta radiológica, la que monitoriza el tratamiento a través de técnicas de imagen, "puede no ser suficiente", algo que resulta aún más evidente "desde la incorporación de agentes biológicos al tratamiento".

Ejemplo de ello es que la imagen radiológica no refleja fielmente el efecto del antiangiogénico bevacizumab, comercializado como 'Avastin' por Roche, cuyo uso "está asociado con incremento significativo en la respuesta patológica", asegura la oncóloga del Complejo Hospitalario de Navarra, la doctora Ruth Vera.

En su opinión, esto se traduce en que los criterios de respuesta radiológica "no sirven para predecir el beneficio clínico en estos pacientes". Por ello, el consenso adquirido señala que las evidencias disponibles sugieren que "es la respuesta patológica la que sirve como predictor de supervivencia en pacientes candidatos a una cirugía de su metástasis hepática", confirma.

Precisamente, este documento expone que hay tres grados de respuesta en función del número de células tumorales, además de la completa cuando no hay rastro de ellas. Éstas son entre un 1 por ciento y un 10 por ciento, con células aisladas o pequeños grupos de células tumorales; entre un 11 por ciento y un 50 por ciento, en el cual se considera una reducción significativa de células tumorales, y con más del 50 por ciento, calificada como respuesta mínima o nula.

Por ello, los especialistas consideran que este consenso proporciona a los profesionales de los hospitales españoles un conjunto de recomendaciones que "ayudan a determinar el grado de regresión tumoral en la metástasis hepática de un paciente con cáncer colorrectal", lo que se traduce en una mejor selección de la opción de tratamiento.

En su elaboración han participado el Complejo Hospitalario de Navarra, el Clínico San Carlos y el Centro Oncológico Clara Campal de Madrid, el Clínico y el del Mar de Barcelona, el Doctor Trueta de Gerona, la Fe de Valencia, el Miguel Servet de Zaragoza, el Reina Sofía de Córdoba, el Complejo Hospitalario de Santiago de Compostela y el Virgen Macarena de Sevilla. Todo ello con el aval de la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP).

Leer más acerca de: