El uso de antibióticos en pacientes hospitalizados con COVID-19 no parece tener beneficios

Archivo - Covid-19, coronavirus, UCI, hospital.
Archivo - Covid-19, coronavirus, UCI, hospital. - ISTOCK/TEMPURA - Archivo
Publicado: viernes, 24 mayo 2024 17:20

MADRID, 24 May. (EUROPA PRESS) -

El tratamiento con antibióticos de adultos hospitalizados con COVID-19 moderado se asocia con deterioro clínico, a pesar de que los medicamentos se administran a más del 40% de los pacientes, según una nueva investigación presentada en el Congreso Global ESCMID (anteriormente ECCMID) de este año en Barcelona, España (27 -30 de abril)

Los hallazgos subrayan la necesidad de desalentar la prescripción indiscriminada y mejorar las intervenciones de administración de antibióticos, afirman los investigadores.

"En los pacientes con COVID-19, la terapia con antibióticos solo debe administrarse en caso de co-infección o sobreinfección bacteriana sospechada o confirmada, que ocurre cuando se desarrolla una segunda infección además de la COVID-19", explica la autora principal, la doctora Anette Friedrichs del Hospital Universitario Schleswig-Holstein, Kiel en Alemania.

"Sin embargo, los síntomas clínicos de las sobreinfecciones bacterianas y las etapas avanzadas de la COVID-19 pueden ser similares, por lo que se ha informado un alto uso de antibióticos entre pacientes hospitalizados diagnosticados con COVID-19, a pesar de la evidencia de que las sobreinfecciones reales son poco comunes, lo que exacerba el problema de la resistencia a los antibióticos "

Para explorar esto más a fondo, la doctora Friedrichs y su equipo analizaron datos de 1317 adultos hospitalizados (edad media de 59 años; 38% mujeres) con infección confirmada por SARS-CoV-2 entre marzo de 2020 y mayo de 2023 de la Red Nacional Alemana de Cohortes Pandémicos (NAPKON). que incluye pacientes de varios hospitales de Alemania que fueron hospitalizados con una prueba de PCR de SARS-CoV-2 positiva.

Utilizando la Escala de Progresión Clínica de la OMS [1], identificaron 1.149 pacientes que fueron clasificados como con enfermedad moderada (puntuación de la OMS 4-5), de los cuales 467 (41%) fueron tratados con antibióticos comúnmente utilizados para infecciones respiratorias como los *-lactámicos. -antibióticos, macrólidos o moxifloxacino durante su estancia hospitalaria.

Otros 168 pacientes fueron clasificados como con enfermedad grave (puntuación de la OMS de 6 a 9), de los cuales 118 (70%) también recibieron tratamiento con antibióticos. Los datos de estos pacientes aún se están analizando.

Las investigaciones microbiológicas de pacientes con enfermedad moderada identificaron sólo 11 pacientes con una sobreinfección por una bacteria que también puede causar neumonía: ocho pacientes tratados con antibióticos y tres que no recibieron antibióticos (consulte la tabla 1 en el póster). Los autores señalan que el bajo número de pacientes con sobreinfección bacteriana respiratoria documentada podría deberse a la falta de diagnósticos microbiológicos o a la falta de documentación de los resultados. Otras infecciones bacterianas que sugerían terapia con antibióticos no se incluyeron en el análisis.

Ser hombre, mayor, más frágil, con mayor gravedad de la enfermedad, una mayor carga de comorbilidades y sin vacunación previa contra la COVID-19 se asoció con una probabilidad significativamente mayor de ser tratado con antibióticos.

Luego, los investigadores analizaron la influencia de la terapia con antibióticos en el estado clínico de los pacientes después de 14 días, medido utilizando la Escala de Progresión Clínica de la OMS, que refleja la trayectoria del paciente y el uso de recursos a lo largo del curso de la enfermedad clínica [1]. La puntuación indica la gravedad de la enfermedad incorporando el ingreso hospitalario, la necesidad de oxígeno, el soporte ventilatorio, el ingreso a la unidad de cuidados intensivos y la terapia de reemplazo de órganos. La puntuación se calculó para cada paciente en la consulta inicial con el médico y nuevamente 14 días después para ver si la puntuación había mejorado, permanecido estable o empeorado.

Después de controlar los factores de riesgo de COVID-19, incluida la edad, el sexo y las afecciones médicas subyacentes, los análisis encontraron que la mejoría clínica en pacientes con enfermedad moderada fue significativamente mejor en los pacientes más jóvenes, mujeres y vacunados.

Es importante destacar que los pacientes que recibieron antibióticos tuvieron cinco veces mayor riesgo de deterioro clínico después de 14 días en comparación con aquellos que no fueron tratados con antibióticos. De manera similar, tener 65 años o más triplicó la probabilidad de deterioro por COVID-19 en comparación con las personas entre 18 y 50 años.

Como explica Friedrichs, "este mayor riesgo posiblemente se deba a factores adicionales desconocidos que dan lugar a peores resultados y están asociados con el tratamiento con antibióticos. Un factor potencial que sólo se ha documentado ocasionalmente es la sobreinfección bacteriana, así como otras infecciones bacterianas. Sin embargo, es importante destacar que el deterioro clínico también puede desarrollarse debido a los efectos secundarios de los antibióticos prescritos innecesariamente".

Y añade: "La pandemia de COVID-19 está llena de lecciones para futuras pandemias virales. El uso excesivo de antibióticos observado en la pandemia sin un impacto beneficioso en los resultados resalta la necesidad de un uso más racional de los antibióticos y apunta a la necesidad de fortalecer los programas de administración de antibióticos. El uso racional de antibióticos debe limitarse a pacientes con una probable coinfección bacteriana y comenzar sólo después de haber realizado los respectivos diagnósticos microbiológicos para confirmar una infección bacteriana (por ejemplo, cultivos de sangre y esputo en caso de sospecha de neumonía). Los antibióticos deben suspenderse una vez que se considere improbable una coinfección".

Las limitaciones del estudio incluyen la naturaleza observacional del estudio, que puede haber pasado por alto otros factores contribuyentes importantes, y que solo incluyó a pacientes hospitalizados en Alemania y podría no ser generalizable a otras poblaciones.

Contador