MADRID 1 Abr. (EUROPA PRESS) -
Oncología y enfermedades inflamatorias son las especialidades en las que más se concentrará la investigación para el desarrollo de medicamentos biológicos que propongan una alternativa a los esquemas terapéuticos tradicionales, según indica la jefa de Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de la Princesa, Rosario García de Vicuña.
"Con el nuevo paradigma de diseño de fármacos en función de dianas terapéuticas elegidas, la cartera de investigación de muchas compañías farmacéuticas y biotecnológicas permitirá el crecimiento o la incorporación de biológicos en muchos campos, sobre todo oncología y enfermedades inflamatorias", explica a Europa Press García de Vicuña.
De hecho, y como indica la experta, los medicamentos biológicos comenzaron a utilizarse en el ámbito de la Oncología, donde, hoy en día, suponen "una parte muy importante del arsenal terapéutico". En este sentido, se utilizan para tratar cánceres de mama, próstata, pulmón, colón, entre otros.
También se usan en el campo de la Hematología para el tratamiento de leucemias y linfomas, en la infección crónica por Virus de Hepatitis B o C o en el área de Oftalmología para tratar la degeneración macular retiniana.
Sin embargo, en los últimos años "el crecimiento más importante se ha producido en el campo de las enfermedades inflamatorias crónicas o autoinmunes", afirma García de Vicuña, quien asegura que la Reumatología es "pionera" con el empleo de este tipo fármacos para tratar patologías como la artritis reumatoide, la espondolitis anquilosante, la artritis psoriásica, el lupus erimatoso sistémico o la uveitis.
A la especialidad de Reumatología le sigue, como detalla la reumatóloga del Hospital de La Princesa, otras especialidades como Neurología y Dermatología, donde son una alternativa para la esclerosis múltiple y la psoriasis, respectivamente. Además, también se utilizan como terapia en la enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa.
CINCO BIOLÓGICOS EN LOS DIEZ PRIMEROS PUESTOS
Respecto al ranking de consumo, cinco medicamentos biológicos (etanercept, infliximab, adalimumab, bevacizumab y rituximab) se sitúan entre los diez compuestos más consumidos por la población, según se ha puesto de manifiesto en el encuentro 'Un café con...medicamentos biológicos', organizado por Pfizer.
Según el informe EFPIA, elaborado por la Federación Europea de Asociaciones de la industria farmacéutica, su mercado en España se ha incrementado y en 2009 alcanzó cotas del 17 por ciento, frente al 13 por ciento registrado en 2005. Asimismo, las previsiones del Estudio Spectrum Pharmaceutical Dinamics 2010 estiman un potencial aumento, que llegaría a ocupar el 23 por ciento del mercado farmacéutico en 2016.
Su indicación y forma de administración dependen de la patología y el paciente. "En la psoriasis o la degeneración macular se utilizan solos, pero con frecuencia se asocian a otros inmunosupresores no biológicos, como ocurre en Reumatología u Oncología, ya que la asociación potencia su eficacia", puntualiza García de Vicuña, que asegura que " en enfermedades inflamatorias o autoinmunes suelen introducirse cuando fracasan los fármacos tradicionales".
Los medicamentos biológicos son compuestos elaborados con materias de origen biológico, tales como microorganismos, órganos y tejidos de origen vegetal o animal, células o fluidos de origen humano o animal y diseños celulares, así como otros de origen biotecnológico que se obtienen a partir de una proteína o ácido nucleico por tecnología de ADN recombinante.