Un estudio no detecta en pacientes mayor resistencia a antibióticos tras una descontaminación digestiva

Estudio sobre antibióticos
Estudio sobre antibióticos - UPV/EHU
Publicado: lunes, 2 diciembre 2019 12:53

La práctica clínica no se ha implantado de forma generalizada porque se creía que favorece el desarrollo de microorganismos resistentes

BILBAO, 2 Dic. (EUROPA PRESS) -

Una investigación de la UPV/EHU no ha detectado un aumento de resistencia a antibióticos en pacientes a los que se aplicó antes una descontaminación digestiva selectiva (DDS). El estudio no ha encontrado relación entre la DDS y una mayor sensibilidad a los antimicrobianos tras la aplicación del protocolo de descontaminación previo al tratamiento.

Según ha indicado la universidad pública vasca en un comunicado, aunque existe una alta evidencia de las ventajas de la DDS, no se ha implantado de forma generalizada en la práctica clínica debido a que se tiene la idea de que favorece el desarrollo de microorganismos resistentes a los antimicrobianos.

Sin embargo, tras la realización del estudio, los investigadores han concluido que tras la aplicación de una descontaminación digestiva selectiva no se detectó un incremento en la tasa de adquisición de resistencia a los antibióticos, y la tasa arrojada no fue superior a la de otros Servicios de Medicina Intensiva españoles en los que no se aplicó ese protocolo DDS.

La investigación ha sido coordinada por la doctora Alicia Rodríguez Gascón, del Laboratorio de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, y su objetivo era comparar las tasas de sensibilidad a los antimicrobianos en un Servicio de Medicina Intensiva (SMI) antes y después de la introducción de la descontaminación digestiva selectiva (DDS) y, además, confrontarlas con los datos de sensibilidad de otros SMI españoles sin DDS.

La investigación, que lleva por título 'Antibiotic susceptibility trend before and after long-term use of selective digestive decontamination: a 16 year ecological study', ha sido publicada en la revista Journal of Antimicrobial Chemotherapy y ha sido destacada por la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) en su boletín del mes de octubre.

El trabajo forma parte de la tesis doctoral de Yanire Llorens Villar, estudiante de doctorado de la UPV/EHU y ha sido llevado a cabo por un equipo multidisciplinar con personal del Servicio de Microbiología Clínica, Servicio de Medicina Intensiva y Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital Universitario de Álava (HUA), y del Área de Farmacia y Tecnología Farmacéutica, y del Departamento de Economía Aplicada de la UPV/EHU.

MEJOR PRONÓSTICO

La descontaminación digestiva selectiva consiste en la aplicación tópica de antimicrobianos no absorbibles en la orofaringe y el intestino, y se ha asociado a un mejor pronóstico de los enfermos críticos en los Servicios de Medicina Intensiva.

A juicio de la profesora Rodríguez Gascón, "el protocolo de la DDS se aplica a pacientes que van a ser sometidos a ventilación mecánica, e incluye una mezcla al 2% de gentamicina, colistina y anfotericina B aplicada en la mucosa bucal, y una suspensión de los mismos antibióticos en el tracto digestivo a intervalos de 6 horas. Además, durante los tres primeros días de ventilación mecánica, se administra ceftriaxona intravenosa".

La investigación ha añadido que los pocos casos significativos detectados pueden deberse "más al incremento de la resistencia a los antibióticos que se han producido en España y en Europa, relacionadas con el aumento del consumo en los últimos años, que a la utilización de la DDS en el SMI. Además, no se detectó un incremento en la tasa de adquisición de resistencias tras la implantación de la DDS".

Por tanto, el estudio, en conclusión, no detectó "cambios relevantes en la tasa de sensibilidad general después de la implantación de la SDD y, además, esa tasa no fue inferior a las de los Servicios de Medicina Intensiva españoles sin SDD".