Erenumab(Novartis) es seguro y eficaz en pacientes con migraña que han fallado a terapias preventivas previas

Publicado: martes, 20 octubre 2020 11:22

MADRID, 20 Oct. (EUROPA PRESS) -

Erenumab, de la compañía Novartis, es seguro y eficaz en pacientes con migraña que han fallado a terapias preventivas previas, según los primeros resultados de la experiencia en la práctica clínica con la terapia preventiva en diversos hospitales españoles, como el Hospital Universitari i Politcnic La Fe de Valencia, el Hospital Universitario La Paz, el Hospital Universitari Valld'Hebron, el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y el Hospital Universitario Virgen Macarena.

Los resultados, presentados en la Reunión Nacional Virtual de Migraña, han sido presentados por el doctor del Hospital San Pau de Barcelona, Robert Belvís, y provienen del registro nacional 'Mab MIG' del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (GECSEN), que cuenta con datos de más de 200 pacientes, y en el que se concluye que erenumab es una terapia eficaz y con un perfil de seguridad aceptable en pacientes que han fallado a tratamientos preventivos previos.

Además, durante las conferencias se han compartido en primicia con los neurólogos españoles datos que refuerzan el perfil de seguridad y eficacia a largo plazo de erenumab en pacientes con migraña episódica, tras su exposición en el 'Simposio Virtual Migraine Trust', realizado en streaming del 3 al 9 de octubre.

Los resultados del período de tratamiento abierto a cinco años del estudio de fase II de erenumab en la prevención de la migraña episódica (NCT01952574) mostraron la eficacia de la terapia anti-CGRP(-R) en la reducción sostenida de los días de migraña al mes y del uso de medicación aguda específica para la migraña, como los triptanes. El perfil de seguridad fue consistente con lo observado en la fase de tratamiento doble ciego del estudio, sin registrar un aumento en la tasa de acontecimientos adversos durante los cinco años de exposición al tratamiento.

"Erenumab tiene propiedades que lo hacen único, fundamentalmente el hecho que es el único anticuerpo anti-CGRP totalmente humano (lo que podría correlacionarse con una menor tasa de anticuerpos neutralizantes o reacciones alérgicas) y que bloquea directamente el receptor del CGRP y no el CGRP libre", ha dicho el doctor del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander), Julio Pascual.

Respecto a su perfil de seguridad, el experto ha señalado que, al igual que el resto de los anticuerpos frente al CGRP, el perfil y la tasa de efectos adversos es "muy similar" a la del placebo en los ensayos clínicos controlados. Asimismo, al ser el primer anticuerpo desarrollado, para erenumab ya se dispone de los primeros datos de uso a 5 años que confirman la tolerabilidad y seguridad del fármaco.

"Estos resultados y la experiencia, ya amplia, de su uso en vida real en varios países occidentales no han identificado ningún efecto adverso reseñable. Por último, decir que, a pesar de que el CGRP es un vasodilatador potente, ni la experiencia a largo plazo con Erenumab ni su uso en pacientes con factores de riesgo vascular o incluso con cardiopatía isquémica no se ha asociado con ningún problema de seguridad cardiovascular significativo", ha enfatizado.

Por tanto, recalca, todos los datos de los que se dispone hasta la fecha indican que erenumab es un fármaco "muy bien tolerado y seguro" en pacientes con migraña episódica y crónica, incluso en presencia de los factores de riesgo vascular habituales.

Respecto a la importancia de contar con nuevas soluciones preventivas, como los anticuerpos monoclonales, el docto, del Hospital Clínico San Carlos (Madrid), Jesús Porta-Etessam, ha explicado que el tratamiento preventivo es la base, la estructura sobre la que construimos el resto. "Si conseguimos encontrar el tratamiento perfecto para nuestro paciente, ese será el que realmente le cambie la vida. De ahí lo importante de contar con el máximo número de recursos posibles", ha argumentado.

A su vez, ha incidido en que la base de un buen abordaje es entender a la persona e intentar que pueda hacer una vida normal, eligiendo el tratamiento más acorde con su estilo de vida, necesidades e inquietudes. "Se trata de dar una solución única a una situación singular", ha añadido.

Por su parte, tras desarrollar la experiencia de la práctica clínica real con erenumab en el Hospital Universitari Vall d'Hebron (Barcelona), la doctora Patricia Pozo Rosich ha refrendado este mensaje de confianza en la terapia. "Se confirma lo que ya se veía en los ensayos clínicos, con un extra de que, en la vida real, cuando una persona responde, la sensación de bienestar y de mejoría es mucho mayor. Los pacientes han comenzado a tratarse con el medicamento con mucha ilusión. Nosotros tenemos una población de gente que está muy enferma, en el sentido de que estas personas se encuentran realmente discapacitadas por la patología. Los pacientes a los que hemos empezado a dar erenumab son algunos de los casos más graves y, sin embargo, tenemos muy buenos respondedores", ha aseverado la especialista.

Para el presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN), José Miguel Láinez, esto demuestra que, en los últimos tiempos, los avances en el tratamiento de la migraña han sido "muy importantes". "Para mí, una auténtica revolución ha sido la incorporación de fármacos como los anticuerpos monoclonales, los primeros tratamientos preventivos con una diana fisiopatológica específica de la migraña, es decir, dirigidos en su descubrimiento. Explotan un mecanismo innovador y aportan soluciones a un importante número de pacientes", ha dicho.

Además, ha asegurado que, al margen de impulsar terapias eficaces y exitosas contra la migraña, es necesario que se impliquen todos los niveles asistenciales del Sistema Nacional de Salud en el manejo del paciente con cefaleas. "Considero que un buen número de pacientes con migraña pueden ser perfectamente tratados por su médico de familia, y es importante que existan buenos protocolos de manejo y derivación a este nivel", ha destacado.

Finalmente, el experto ha subrayado la necesidad de ampliar el equipo de expertos en cefaleas y de unidades monográficas. "Existe una distribución un poco irregular, de forma que hay áreas bien dotadas y otras en las que existe un déficit, como en Andalucía. La mayoría de los hospitales disponen de una consulta especializada, pero todavía queda trabajo por hacer en este plano", ha zanjado.

Leer más acerca de: