BILBAO, 18 Jul. (EUROPA PRESS) -
Un estudio de un equipo del Departamento de Farmacología de la Universidad del País Vasco (EHU) ha investigado las reacciones adversas de los antipsicóticos en la boca, y ha concluido la necesidad de cuidar la salud bcodental de las personas con problemas de salud mental.
La investigación se ha realizado con los datos de EudraVigilance, una base de datos de farmacovigilancia europea, y ha constatado que los problemas que generan la ingesta de fármacos antipsicóticos, como trastornos del flujo salival (como la salivación excesiva y la boca seca), así como con la inflamación bucal y la pérdida de piezas dentales, según ha informado la EHU en un comunicado.
Las personas con enfermedades mentales tienen un mayor riesgo de padecer enfermedades sistémicas, y las alteraciones neuropsiquiátricas están relacionadas con la mala salud bucodental. En los últimos años, sin embargo, ha ido en aumento el interés por la situación bucodental de las personas con alteraciones de salud mental por su influencia en el estado físico y psíquico.
Aunque se han investigado mucho los efectos secundarios de los fármacos antipsicóticos, utilizados sobre todo para tratar la esquizofrenia, se ha estudiado poco, hasta ahora, su impacto en la salud bucodental.
Investigadores del Departamento de Farmacología de la Universidad del País Vasco han investigado la salud bucal de las personas con esquizofrenia. Utilizando la base de datos de farmacovigilancia europea EudraVigilance, han analizado 5.633 notificaciones, que "daban cuenta de posibles efectos nocivos de los fármacos antipsicóticos", como explica la investigadora Nerea Jauregizar.
La investigación ha demostrado que los antipsicóticos guardan una estrecha relación con los efectos nocivos observados en la salud bucal. "Las notificaciones más frecuentes son las relacionadas con la alteración del flujo salival -como la salivación excesiva y la boca seca, según el fármaco consumido-, explica Teresa Morera, profesora de EHU. No obstante, también están relacionados con el consumo de ciertos antipsicóticos otros fenómenos como la caries, pérdida de piezas dentales, inflamación de las glándulas salivares y de la lengua, etc.
Estas personas no suelen tener hábitos saludables de higiene bucal y consumen a menudo de forma abusiva diversas sustancias (drogas, tabaco, etc.) y tienen dificultades para acceder a las consultas de cuidado de la salud bucodental.
Los investigadores proponen una serie de recomendaciones generales para el cuidado de la salud bucodental de los pacientes con problemas de salud mental. "Es muy importante analizar sistemáticamente la salud bucodental de los pacientes y contribuir a su mejora. Las personas con esquizofrenia están a menudo estigmatizadas. Si se les ayuda a cuidar su boca, podrán tener una mejor calidad de vida", afirman.
También creen "necesario desarrollar medidas preventivas", como "garantizar una adecuada higiene bucodental y unos buenos hábitos y, por otro, es muy importante garantizar la colaboración entre los profesionales sanitarios que los atienden". "En este caso, los psiquiatras deben estar en contacto con los odontólogos", añaden.
Este estudio forma parte de la tesis de Leire Urien, investigadora y profesora del Departamento de Farmacología de EHU. La doctora Urien, dirigida por las investigadoras y profesoras de la Facultad de Medicina y Enfermería de EHU Nerea Jauregizar y Teresa Morera, ha estudiado en su tesis la salud bucodental de las personas con esquizofrenia. En el estudio han participado también miembros de la Unidad de Farmacovigilancia del País Vasco (Hospital Universitario Galdakao-Usansolo).