Desarrollan un fármaco epigenético eficaz en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares

Archivo - Arteria bloqueada por placas de colesterol.
Archivo - Arteria bloqueada por placas de colesterol. - RASI BHADRAMANI/ISTOCK - Archivo
Publicado: martes, 27 mayo 2025 14:19

MADRID 27 May. (EUROPA PRESS) -

El director del Centro Internacional de Neurociencias y Medicina Genómica (EuroEspes), Ramón Cacabelos, ha liderado el desarrollo del fármaco epigenético RCI-1502, que representa un avance en la lucha contra las enfermedades cardiovasculares (ECV) al demostrar efectos significativos en el tratamiento de la dislipidemia y las alteraciones epigenéticas.

RCI-1502 es un bioproducto natural derivado de la especie 'Sardina pilchardus' del Atlántico Norte que ha mostrado en estudios preclínicos y clínicos realizados por EuroEspes su eficacia en la reducción de los niveles de colesterol y triglicéridos, y en la disminución de las placas de ateroma en las paredes de los vasos arterioscleróticos.

Asimismo, modula la metilación del ADN en genes clave como VCAM, ACE y APOE, implicados en la salud cardiovascular y cerebrovascular; y mejora el perfil lipídico e inflamatorio, con buena tolerabilidad. De este modo, se erige como una herramienta terapéutica con efectos pleitrópicos y bajo riesgo de toxicidad, en línea con las tendencias hacia una medicina más preventiva y personalizada.

Estos beneficios se recogen en un estudio que Cacabelos y su equipo de EuroEspes han publicado en la revista 'Genes' acerca de bioproductos naturales con propiedades epigenéticas para el tratamiento de trastornos cardiovasculares. Estas enfermedades provocan cerca de 18 millones de muertes anuales, una cifra que se espera que aumente hasta superar los 23 millones en 2030.

NECESIDAD DE NUEVOS TRATAMIENTOS

A pesar del uso generalizado de tratamientos farmacológicos como estatinas, inhibidores de la ECA o betabloqueadores, persiste la necesidad de nuevas estrategias terapéuticas que aborden mecanismos moleculares subyacentes, como la regulación epigenética.

La investigación actual indica que menos del cinco por ciento de las terapias cardiovasculares actúan sobre mecanismos epigenéticos, a pesar de su papel crucial en la expresión génica relacionada con la progresión de enfermedades como la aterosclerosis, la hipertensión o la insuficiencia cardíaca.

El trabajo de EuroEspes explica cómo la metilación del ADN, las modificaciones de histonas y la acción de ARN no codificantes son procesos epigenéticos clave en la génesis de enfermedades cardiovasculares. Alteraciones en estos mecanismos pueden silenciar genes protectores o activar genes patógenos, lo que contribuye a la progresión de enfermedades del corazón y los vasos sanguíneos del cerebro.

A diferencia de los medicamentos tradicionales, los epifármacos naturales como RCI-1502 actúan modulando estos procesos de forma reversible y no invasiva, ofreciendo nuevas oportunidades terapéuticas para pacientes con riesgo cardiovascular y cerebrovascular.

Con todo ello, el estudio subraya la necesidad de realizar ensayos clínicos a gran escala con epifármacos, así como desarrollar modelos terapéuticos personalizados, basados en el perfil epigenético de cada paciente. El enfoque propuesto busca integrar la nutrigenómica, la epigenética y la medicina de precisión para optimizar la prevención y el tratamiento cardiovascular y cerebrovascular.

Contador