El uso prenatal de varios ciclos de glucocorticoides pueden causar problemas cognitivos en niños, según una experta

Actualizado: jueves, 11 marzo 2010 15:03

VALENCIA, 11 Mar. (EUROPA PRESS) -

La doctora Rochellys Diaz Heijtz, del Instituto Carolinska de Suecia, está participando en un estudio que trata de corroborar si el uso de glucocorticoides sintéticos durante varios ciclos, más de tres, durante el embarazo tiene una incidencia en el aumento de problemas cognitivos, como la inatención, y de conducta, como la agresión, en los niños.

Diaz Heijtz realizó estas declaraciones durante la rueda de presentación del XII Curso internacional de neuropediatría neuropsicología infantil, organizado por el jefe de Neuropediatría del Hospital Universitario La Fe de Valencia, Fernando Mulas, que reúne en Valencia a expertos de todo el mundo para analizar las últimas novedades en todo lo que afecta al neurodesarollo.

Así, explicó que en la actualidad, los glucocorticoides sintéticos tienen un uso muy extensamente durante el embarazo para prevenir el síndrome de distrés respiratorio en bebés prematuros ya que los beneficios en el desarrollo pulmonar son "indiscutibles". Sin embargo, los glucocorticoides sintéticos pueden afectar el desarrollo del cerebro y contribuir a los problemas de conducta observados en niños nacidos prematuros.

Al respecto, constató que varios estudios ya han comprobado en monos los efectos de la administración antenatal de glucocorticoides en el desarrollo cognitivo y afectivo, por lo que existe "una clara preocupación" por su uso en humanos. Por ello, este estudio trata de determinar la influencia en los niños tanto prematuros como en los nacidos a término de madres que se sometieron a este medicamentos en distintos ciclos, que oscilan entre 1 a 9.

Por otro lado, el profesor Joaquín Fuster, neurocientífico de la Universidad de Los Angeles, expuso que los avances de la neurociencia cognitiva en los últimos años obligan a "cambiar radicalmente" el modelo tradicional de representación de memoria en la corteza cerebral ya que si antes se defendía un área distinta para cada forma de representación cognitiva (memoria operante, visual o auditiva), ahora se defiende que las memorias y objetos mentales de conocimiento están constituidos por "amplias redes de neuronas corticales ligadas sinápticamente por la experiencia".

De este modo, defendió que a partir del nacimiento, y con cada nueva experiencia, estas redes se van formando o reformando por medio de procesos asociativos desde las áreas sensoriales y motoras hacia las cortezas asociativas. De este modo, utilizamos nuestra experiencia y contacto con los demás para "proyectar el futuro". "Tenemos una memoria del futuro y esto es lo que verdaderamente nos diferencia de los animales", postuló.

No obstante, indicó que es "innegable" que si no se usa y se estimula esta facultad se pierde. Por ello, resaltó que este paradigma tiene "importantes implicaciones" con respecto al desarrollo cognitivo del individuo, la clínica de las lesiones corticales y la rehabilitación del enfermo con tales lesiones.

ESTIMULACIÓN TÁCTIL

Por último, el profesor Tomás Ortiz, catedrático de Psicología y Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, se refirió a la repercusión de la estimulación táctil en la plasticidad cerebral. Así, indicó que la neuroplasticidad es un proceso mediante el cual las neuronas consiguen aumentar sus conexiones con otras neuronas y éstas hacerlas estables como consecuencia de la experiencia, el aprendizaje y la estimulación sensorial y cognitiva.

Por ello, basados en capacidad de modificarse se ha realizado un estudio de un grupo de ciegos y se les ha sometido una estimulación tactil "siempre de la misma forma y con la misma intensidad" 100.000 veces. El resultado es que se han activado áreas que permanecían inactivas, especialmente las occipitales, responsables de la visión humana.

De este modo, la conclusión "más importante" del estudio es que al margen de aumentar la plasticidad neuronal hacia áreas corticales distantes a las somatosensoriales táctiles estimuladas en los primeros momentos del programa estimular, es "la conciencia subjetiva por parte del adolescente ciego de que puede ver", lo que "lleva a preguntarnos cómo será en aquellos ciegos de inicio tardío que sí tienen conciencia y recuerdo de cómo era el qualium de la visión cuando sí eran capaces de ver".