MADRID 3 Jul. (EUROPA PRESS) -
El uso de células madre, actualmente en fase experimental, se presenta como una estrategia para la biofabricación de pulmones y el tratamiento terapéutico de diversas enfermedades respiratorias, según ha informado doctor Daniel Navajas, que va exponer estas líneas de investigación en las VIII Jornadas Científicas del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (CIBERES), dependiente del Instituto de Salud Carlos III.
En este sentido, el experto ha asegurado que la biofabricación de pulmones repoblando matrices pulmonares descelularizadas con células madre es una potencial alternativa a la escasez de órganos aptos para el trasplante. Además, prosigue, el uso de células madre autólogas puede minimizar las complicaciones asociadas al rechazo de órganos. "La biofabricación de pulmones está en estos momentos en fase experimental en modelos animales", ha concreto Navajas.
Por otra parte, modelos experimentales han mostrado la eficacia de las células madre en el tratamiento preventivo y terapéutico de diversas enfermedades respiratorias. De hecho, se han iniciado ensayos clínicos para estudiar la eficacia de la administración de células madre mesenquimales en diversas enfermedades respiratorias y en particular en la lesión pulmonar aguda o distrés respiratorio, una situación muy grave en la que los pulmones no son capaces de oxigenar bien la sangre por distintas razones.
Las células madre mesenquimales se encuentran en el propio organismo (típicamente en la médula ósea) del adulto y pueden diferenciarse a otros tipos celulares cuando es necesario, por ejemplo en la reparación espontánea de células y tejidos dañados. "No obstante, alcanzar una mayor eficacia terapéutica con células madre requiere un conocimiento más preciso de los procesos que gobiernan su injerto, proliferación y diferenciación, en particular, de los mecanismos que regulan la interacción biofísica de las células con su microentorno", ha apuntado.
LA MAYOR EFECTIVIDAD DE MTBVAC CONTRA LA TUBERCULOSIS
Por otra parte, en la jornada el investigador del CIBERES de la Universidad de Zaragoza, Carlos Martín, va a explicar los nuevos avances de la investigación en los mecanismos de atenuación y protección en la vacuna candidata a la tuberculosis MTBVAC, que actualmente se encuentra en ensayos clínicos en humanos.
Concretamente, MTBVAC está basada en una cepa atenuada de Mycobacterium tuberculosis, la bacteria que se transmite entre los humanos. En diversos modelos animales, MTBVAC confiere una atenuación similar y una inmunidad mayor que la actual vacuna contra la tuberculosis BCG, derivada de una bacteria de vacas a principios del siglo XX y que no protege contra las formas respiratorias de la enfermedad.
"En recientes investigaciones, hemos descrito nuevas bases moleculares que avalan la seguridad y la efectividad de nuestra vacuna, que podrá ofrecer mayor protección contra la tuberculosis, enfermedad que todavía mata cada año a un millón y medio de personas", ha aseverado Martín.
Actualmente, la MTBVAC es producida por la biofarmacéutica española Biofabri, promotora del primer ensayo clínico en humanos, y su desarrollo clínico se realiza dentro de la Iniciativa Europea Vacuna Tuberculosis (TBVI).
Otros de los temas que van a ser tratados en el encuentro son los tratamientos para el cáncer de pulmón basados en el estudio de biomarcadores como, por ejemplo, la determinación de mutaciones de EGFR o las traslocaciones de ALK, dianas terapéuticas que, en el caso de identificarse, permiten terapias dirigidas para cada paciente.
"Se espera que un 15 por ciento de los*carcinomas de células grandes pulmonares tengan mutación de EGFR y que un 2 por ciento y un 7 por ciento tengan traslocación de ALK", ha comentado la investigadora del CIBERES en el Hospital 12 de Octubre de Madrid, Ana Belén Enguita.
Finalmente, el investigador del CIBERES en la Universidad de Barcelona, Ramón Farré, va a explicar la relación entre la apnea del sueño y el cáncer. "Estudios epidemiológicos recientes evidencian una mayor incidencia y mortalidad por cáncer en pacientes con SAHS, observándose que el riesgo de cáncer aumenta con la severidad del SAHS medida por el índice de apneas-hipopneas y, sobre todo, por el índice de desaturación de oxígeno arterial nocturna", ha zanjado Farré.