La última edad de hielo pudo afectar a la lactancia materna en los nativos americanos

La última edad de hielo afectó a la lactancia de los nativos americanos
CHRISTY G. TURNER, II/G. RICHARD SCOTT
Actualizado: miércoles, 25 abril 2018 7:54

   MADRID, 25 Abr. (EUROPA PRESS) -

   El papel crítico que desempeña la lactancia materna en la supervivencia infantil puede haber conducido, durante la última edad de hielo, a una mutación genética común en asiáticos orientales y nativos americanos que también, sorprendentemente, afecta a la forma de sus dientes.

   La mutación genética, que probablemente surgió hace 20.000 años, eleva la densidad de ramificación de los conductos mamarios en los senos, proporcionando potencialmente más grasa y vitamina D a los bebés que viven en el extremo norte, donde la escasez de radiación ultravioleta dificulta la producción de vitamina D en la piel.

   Si la propagación de esta mutación genética es, de hecho, debido a la selección de una mayor ramificación ductal mamaria, la adaptación sería la primera evidencia de selección en el vínculo materno-infantil humano. "Esto resalta la importancia de la relación madre-hijo y lo esencial que ha sido para la supervivencia humana", afirma Leslea Hlusko, profesora asociada de Biología Integrativa en la Universidad de California, Berkeley, Estados Unidos.

   En cuanto a los dientes, sucede que el gen que controla el crecimiento del conducto mamario también afecta a la forma de los incisivos humanos. En consecuencia, como la mutación genética fue seleccionada en una población ancestral que vivía en el extremo norte durante la última Edad de Hielo, también se volvieron más frecuentes los incisivos en forma de pala. Los incisivos con forma de pala son comunes entre los nativos americanos y las poblaciones del noreste de Asia, pero son raros en todos los demás.

   Hlusko y sus colegas describen los numerosos hilos de evidencia que respaldan su idea en un artículo publicado esta semana en la revista' Proceedings of the National Academy of Sciences'. El hallazgo también podría tener implicaciones para comprender los orígenes del tejido mamario denso y su papel en el cáncer de mama. Para el estudio, Hlusko y sus colegas evaluaron la aparición de incisivos en forma de pala en las poblaciones arqueológicas con el fin de estimar el momento y el lugar de la selección evolutiva para el rasgo.

   Los científicos descubrieron que casi el 100 por ciento de los nativos americanos antes de la colonización europea tenían incisivos en forma de pala, al igual que aproximadamente el 40 por ciento de los asiáticos orientales hoy en día. Luego, el equipo utilizó los efectos genéticos que se comparten con la variación dental como una forma de discernir la historia evolutiva de las glándulas mamarias debido a su vía de desarrollo común.

   "La gente siempre ha pensado que este patrón de palas es tan fuerte que debe haber una selección evolutiva que favorezca el rasgo, pero ¿por qué habría una selección tan fuerte en la forma de sus incisivos? --plantea Hlusko--. Cuando has compartido los efectos genéticos en todo el cuerpo, la selección de un rasgo da como resultado que todo lo demás fucionee bien durante el viaje".

LA CONEXIÓN DE LA VITMINA D

   Obtener suficiente vitamina D, que es esencial para un sistema inmune fuerte y una regulación adecuada de las grasas, así como para la absorción de calcio, es un gran problema en las latitudes del norte porque el sol está bajo en el horizonte todo el año y, sobre el Círculo Polar Ártico, no brillará durante parte del año.

   Mientras que los humanos en latitudes más bajas pueden obtener casi toda la vitamina D que necesitan a través de la exposición de la piel a la luz ultravioleta, la escasa UV en latitudes altas forzó a pueblos del norte como los siberianos y los inuit a obtener su vitamina D de la grasa animal, cazando herbívoros grandes y mamíferos marinos.

   Pero los bebés deben obtener su vitamina D de la leche materna, y Hlusko sostiene que la mayor ramificación del conducto mamario puede haber sido una forma de administrar más vitamina D y la grasa que la acompaña. Hlusko, especialista en la evolución de los dientes entre animales, en particular primates y humanos primitivos, descubrió estas conexiones después de haber sido invitado a participar en una sesión científica sobre la dispersión de humanos modernos en toda América en la reunión de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia de febrero de 2017.

   Al preparar su charla sobre qué dientes pueden decirnos sobre las poblaciones del Nuevo Mundo, ella relacionó la genética de la variación dental con la evidencia arqueológica para volver a enmarcar nuestra comprensión de la selección en la forma de los incisivos.

   Los incisivos se denominan "en forma de pala" cuando el lado de la lengua de los incisivos, los dientes de corte en la parte frontal de la boca, cuatro en la parte superior y cuatro en la parte inferior, tienen crestas a los lados y borde cortante. Es distintivo de los nativos americanos y las poblaciones en el este de Asia, Corea, Japón y el norte de China, con una incidencia creciente a medida que viaja más al norte. No convencidos por una idea previamente propuesta de que los incisivos en forma pala fueron seleccionados para suavizar las pieles de animales, miró explicaciones sin relación.

   La mutación genética responsable de la pala, que se produce en al menos una de las dos copias, o alelos, de un gen llamado EDAR, que codifica una proteína llamada receptor de ectodisplasina A, también participa en la determinación de la densidad de glándulas sudoríparas en la piel, el grosor de los tallos del cabello y las ramificaciones ductales en las glándulas mamarias.

   El análisis genético previo de seres humanos vivos concluyó que la mutación surgió en el norte de China debido a la selección de más glándulas sudoríparas o glándulas sebáceas durante la última edad de hielo. "Ninguna de ellas es una explicación satisfactoria --reconoce Hlusko--. Hay partes muy calientes en el mundo, y si la sudoración era tan sensible a las presiones selectivas, puedo pensar en algunos lugares donde habríamos visto más probable selección en esa variación genética en lugar de en el norte de China durante el último máximo glacial", añade.

   Las pistas vinieron de un artículo de 2007 y luego de un estudio de 2015 del coautor de Hlusko Dennis O'Rourke, en el cual los científicos dedujeron del ADN de los nativos americanos que se separaron de otros grupos asiáticos hace más de 25.000 años, a pesar de que llegaron a América del Norte solo hace 15,000 años. Su conclusión fue que los antepasados ??nativos americanos se establecieron durante unos 10.000 años en un área entre Asia y América del Norte antes de finalmente mudarse al Nuevo Mundo.

   Esta llamada hipótesis 'Standstill Beringian' coincidió con el apogeo del Último Máximo Glacial entre 18.000 y 28.000 años atrás. Según la hipótesis, a medida que el clima se volvía más seco y fresco cuando comenzaba el Último Máximo Glacial, las personas que habían estado viviendo en Siberia se mudaron a Beringia.

   Los estudios genéticos de animales y plantas de la región sugieren que hubo un refugio aislado en Beringia durante ese tiempo, donde surgieron especies con rasgos adaptativos locales. Tal aislamiento estaba maduro para la selección de variantes genéticas que facilitaran la supervivencia de las plantas, los animales y los humanos.

   "Si se toman estos datos de los dientes para interpretar la historia evolutiva de este alelo EDAR, se cambia el marco del episodio selectivo a La población de 'Standstill Beringian', y eso da el contexto ambiental --afirma Hlusko--. En esa gran latitud, estas personas habrían tenido deficiencia de vitamina D. Sabemos que tenían una dieta que intentaba compensarla con el registro arqueológico, y porque hay evidencia de selección en esta población de alelos específicos de los genes que influye en la síntesis de ácidos grasos, pero aún más específicamente, estos genes modulan la composición de ácidos grasos de la leche materna".