Una tesis doctoral desarrolla nanovehículos con una corona proteica artificial para tratar el cáncer de páncreas

Archivo - Imagen de la representación de un páncreas.
Archivo - Imagen de la representación de un páncreas. - ISTOCK - Archivo
Publicado: martes, 22 julio 2025 15:00

MADRID 22 Jul. (EUROPA PRESS) -

La doctora Iris Pontón Barroso ha defendido en IQS su tesis doctoral en la que ha desarrollado nanovehículos basados en nanopartículas mesoporosas de sílice (MSN) capaces de transportar y liberar fármacos de forma selectiva para superar los desafíos que presenta el adenocarcinoma ductal pancreático (PDAC), la forma más común y letal de cáncer de páncreas.

Según informan desde IQS, el cáncer de páncreas es la cuarta causa de muerte por cáncer en Europa y Estados Unidos. Su alta mortalidad se debe, en parte, a que suele ser asintomático hasta estadios muy avanzados. Además, los tratamientos de quimioterapia actuales presentan una baja eficacia porque el tumor se protege con un estroma fibrótico denso, que impide la llegada de los fármacos y fomenta la aparición de resistencias.

Para abordar este problema, la tesis de Pontón, titulada 'Engineering Artificial Protein Coronas on Mesoporous Silica Nanoparticles: A Targeted Approach for Pancreatic Cancer Therapy', se ha centrado en la nanomedicina. En concreto, ha desarrollado nanovehículos basados en nanopartículas mesoporosas de sílice (MSN) capaces de transportar y liberar fármacos de forma selectiva en las células tumorales.

Desde IQS subrayan que uno de los principales obstáculos de la nanomedicina es que, al inyectar las nanopartículas en el torrente sanguíneo, se forma de inmediato una corona proteica en su superficie. Esta corona actúa como una etiqueta que alerta al sistema inmunitario, provocando la rápida eliminación de los nanovehículos y reduciendo su eficacia.

Por ello, resaltan que la innovación clave de esta tesis ha sido crear una corona proteica artificial y controlada alrededor de las nanopartículas, utilizando albúmina. "Esta corona artificial cumple una doble función: por un lado, camufla las partículas para evitar que sean detectadas por los macrófagos del sistema inmunitario y, por otro, actúa como un tapón que retiene el fármaco hasta llegar a su destino", explican.

La unión de la albúmina a las nanopartículas se ha llevado a cabo mediante nuevas moléculas diseñadas y sintetizadas en el Laboratorio de Química Supramolecular de IQS. Estas moléculas, que tienen grupos sensibles a estímulos concretos, han permitido la preparación de estos nuevos sistemas de liberación controlada.

TRES SISTEMAS AVANZADOS

La tesis, dirigida por el doctor David Sánchez García dentro del Grupo de Ingeniería de Materiales (GEMAT) de IQS, propone tres sistemas avanzados. Uno de ellos es un nanovehículo de liberación dual controlada por pH, este sistema, recubierto con la corona de albúmina, libera una combinación de fármacos (camptotecina y gemcitabina) en respuesta al pH ácido del interior de las células tumorales. Incorpora, además, péptidos que aumentan la selectividad hacia las células de PDAC, demostrando en ensayos celulares una eficacia superior a las terapias análogas.

También propone la combinación de quimioterapia y terapia fotodinámica: se diseñó una corona proteica sensible a la luz que permite la liberación controlada del fármaco doxorubicina al ser irradiada con luz roja. Este nanovehículo ha mostrado una elevada citotoxicidad en concentraciones muy bajas.

Así como, un nanovehículo avanzado para la penetración tumoral: utilizando nanopartículas más pequeñas y un recubrimiento híbrido sensible a diferentes niveles de pH, este sistema está diseñado no solo para acumularse en el tumor, sino también para penetrar en su denso microambiente. Los resultados frente a dos líneas celulares de PDAC han mostrado una eficacia superior a los sistemas de monoterapia y lo posicionan como un candidato con gran potencial para la evaluación preclínica.

Esta investigación, que también ha contado con la colaboración del Laboratorio de Ingeniería de Tejidos y el Laboratorio de Bioterapias de IQS, abre nuevas vías para el desarrollo de tratamientos más eficaces y selectivos contra uno de los cánceres más agresivos.

Contador