VALNCIA 2 Abr. (EUROPA PRESS) -
La tasa de recién nacidos vivos tras un ciclo de reproducción asistida es un 30% menor en casos de hipotiroidismo, mientras que las cancelaciones de estos ciclos son hasta un 50% más habituales en mujeres con este tipo de enfermedades, según una investigación del instituto de investigación sanitaria Incliva.
El estudio también recoge que el tiempo para calcular la transferencia embrionaria tras la fecundación del óvulo en el laboratorio debe ser el doble en casos de patología tiroidea, detalla la institución en un comunicado.
Con el titulo 'Las condiciones mórbidas de las mujeres se asocian con menores probabilidades de nacimientos vivos en el primer tratamiento de FIV/ICSI: un estudio retrospectivo de un solo centro' --en original en inglés--, el proyecto se ha publicado en la prestigiosa revista 'Journal of Assisted Reproduction and Genetics'.
El objetivo era evaluar cómo las mujeres con algún perfil de enfermedad respondían a la estimulación de los tratamientos de reproducción asistida, para después comparar su respuesta con la de mujeres consideradas sanas.
Para esta investigación se utilizó una base de datos del Clínico de Valencia que incluía a un total de 1.291 mujeres que habían terminado un ciclo de reproducción asistida tanto por fecundación in vitro (FIV) como por inyección citoplasmática de espermatozoides (ICSI).
Entre ellas fueron seleccionadas las que presentaban perfil de enfermedad, a excepción de las enfermedades mentales porque, a priori, estas patologías no presentan rasgos que puedan afectar a los parámetros puramente físicos que se pretendía abordar. De hecho, las mujeres con enfermedad mental no son subsidiarias de tener problemas de fertilidad asociados exclusivamente a esta circunstancia.
Una vez elegidas las pacientes, debido a que el espectro de enfermedades era elevado, los investigadores realizaron una segunda clasificación para establecer grupos más amplios. Después analizaron su respuesta a un ciclo completo de reproducción asistida en función de variables relacionadas con la respuesta ovárica general, los folículos que respondieron a la estimulación, el número de embriones y embarazos bioquímicos conseguidos y, finalmente, el número de nacidos vivos.
El trabajo concluyó que, al igual que para el hipotiroidismo, el resto de enfermedades --agrupadas a causa de su baja prevalencia cuando se consideraban individualmente-- también confiere una reducción en las tasas de éxito de nivel similar. Esta es el resultado más destacado del estudio, que también constata un impacto del conjunto de enfermedades identificadas.
La investigación está coordinada por el doctor Antonio Cano, presidente de la Sociedad Europea de Menopausia y Andropausia, catedrático de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Valencia y jefe de servicio de esta especialidad en el Hospital Clínico Universitario de Valncia.
El equipo también está compuesto por Juan José Tarín, biólogo de la Reproducción de la Facultad de Biología de la UV e investigador colaborador del Incliva, y los investigadores del instituto y el Clínico Eva Pascual, Miguel Ángel García Pérez y Raúl Gómez Gallego.
EL HIPOTIROIDISMO COMO CAUSA DEL EMPOBRECIMIENTO REPRODUCTOR
El hipotiroidismo es una de las patologías con mayor prevalencia en las mujeres, por lo que su estudio desde el prisma de la reproducción encaja con la labor del grupo de investigación en salud de la mujer de Incliva, dirigido por Cano y centrado en el estudio de la salud femenina.
Hasta ahora era conocido por los ginecólogos que las mujeres con anomalías de tiroides presentan alteraciones en la ovulación que afectan a su fertilidad y que pueden solucionarse con los tratamientos adecuados. La meta de este trabajo era estudiar su respuesta a los ciclos de estimulación estándar utilizados en mujeres sanas.
A pesar de los datos aportados, la relación entre hipotiroidismo y empobrecimiento reproductor no está perfectamente estudiada y definida. Aun así, el presidente de la Sociedad Europea de Menopausia y Andropausia ha apuntado que su origen pueden ser las conexiones entre tiroides y ovarios.
"Uno de los mecanismos que causan menopausia prematura son los procesos autoinmunitarios que afectan al ovario junto con otras glándulas endocrinas", ha explicado, mientras que otras enfermedades como la diabetes mellitus o la obesidad influyen en la función ovárica y en el fallo ovárico precoz. De hecho, "algunas de estas enfermedades hacen que, ante una estimulación, el ovario tenga una respuesta menos funcional".