Estas son las enfermedades infecciosas que centraron las alertas sanitarias en 2018

Campaña vacinación y asistencia del ébola en el congo
MSF - Archivo
Publicado: lunes, 28 enero 2019 13:07

El factor fundamental para la emergencia de estos virus es la pobreza.

MADRID, 28 Ene. (EUROPA PRESS) -

El dengue, el zika, la polio, el ébola, el cólera, el sarampión, la fiebre amarilla, el chikungunya, la fiebre lassa, la hepatitis E y el hantavirus centraron las alertas sanitarias por enfermedades infecciosas en 2018.

Así lo ha puesto de manifiesto la miembro del servicio de Pediatría-Enfermedades Infecciosas y Tropicales del Hospital La Paz (Madrid), la doctora Milagros García López Hortelano, durante la VIII Jornadas de Enfermedades Tropicales Pediátricas, celebradas este lunes en el centro sanitario.

En cuanto al dengue, la alerta se ha dado fundamentalmente en México, Centroamérica, Brasil, Venezuela, Colombia, países del sudeste asiático, como India o Tailandia, Angola, Senegal y Mauritania, según García López, que ha destacado la existencia de los primeros casos de dengue autóctono en España por la presencia de mosquitos tigre.

El virus zika se ha manifestado, sobre todo, en Centroamérica y Suramérica. En España, "en enero de 2018 el Ministerio de Sanidad dice que la epidemia está controlada y que deja de hacer un seguimiento activo. Se han registrado 500 casos, 67 mujeres de ellos en mujeres embarazadas y dos recién nacidos con microcefalia", ha explicado la experta.

En referencia a la polio, una "emergencia de salud pública de urgencia global", según la Organización Mundial de la Salud, ha tenido cabida en Afganistán y Pakistán, países en los que se han detectado casos de polio salvaje. Europa está libre del virus, pero "mientras nos vacunemos. Como dejemos de vacunar volveremos a tener polio en Europa", ha avisado la doctora.

República Democrática del Congo vive en la actualidad un brote de ébola después del ya vivido en 2014. Ya han sido vacunadas 61.000 personas, según ha puesto de manifiesto la doctora. Al 8 de enero de 2019 se habían registrado 628 casos con una letalidad del 61 por ciento, según la Organización Mundial de la Salud.

CÓLERA, SARAMPIÓN, FIEBRE AMARILLA Y CHIKUNGUNYA

Por su parte, Burundi, Yemen, Camerún, Zimbaue, Nigeria y Etiopía han sufrido durante 2018 brotes de cólera. La doctora García López ha destacado, asimismo, los 90.000 casos registrados en República Democrática del Congo, además del ya citado ébola. "Cuando entra una enfermedad en un país pobre entra todo", ha lamentado.

En referencia al sarampión, la experta se ha referido fundamentalmente al aumento de casos en la región europea. Según ha precisado, en 2017, se produjo un incremento de casos del 400 por ciento respecto a 2016. Europa registrió 41.000 casos de sarampión en los seis primeros meses de 2018.

En este contexto, ha destacado que entre diciembre de 2017 y noviembre de 2018 se produjeron 2921 casos de sarampión en Francia o 1346 en Rumanía. Asimismo, ha indicado que Latinoamérica, un continente libre de sarampión, ha vuelto a registrar casos por la influencia europea, fundamentalmente gracias a los viajes entre países. "Un continente rico exporta sarampión a uno pobre", ha apuntado, además de que el brote de sarampión "es una vergüenza porque es una enfermedad prevenible", ha zanjado.

La fiebre amarilla ha tenido repercusión, sobre todo, en zonas urbanas de Brasil, con 2045 casos confirmados y 677 muertos. La Organización Mundial de la Salud vacunó a casi 20 millones de personas, de las 15 millones obtuvieron vacunas fraccionadas. Además, Nigeria, cuyo brote de fiebre amarilla está actualmente activo, registró 4.000 casos durante 2018.

El chikungunya se ha registrado en Brasil, Sudán e India; la fiebre lassa, una enfermedad hemorrágica, en Nigeria. La lassa en Nigeria es "importante porque hay vuelo directo desde Madrid", ha avisado la doctora García López. Por su parte, la hepatitis E ha tenido eco en Namibia, con 4.009 casos, mientras que el hantavirus ha ocurrido en Argentina.

FACTORES QUE FACILITAN LA EMERGENCIA DE UN VIRUS

Los factores involucrados en la emergencia de un virus están relacionados con la evolución microbiana, la cantidad de personas susceptibles a infectarse, que se incrementa con la concetración en las urbes, y todo aquello que acerque a los humanos a los virus zoonóticos o procedentes de animales, ha explicado el jefe de sección de Enfermedades Tropicales de La Paz, el doctor José Ramón Arribas.

Por otra parte, también favorecen la emergencia de los virus los ecosistemas alterados, la deforestación, los cambios ambientales, la globalización y viajes en avión.

Sin embargo, el "factor fundamental", según ha apuntado el experto, es la "pobreza". Estas pandemias se producen en países que se encuentran a la cola del desarrrollo humano, según la exdirectora de la Organización Mundial de la Salud, Margaret Chan, ha recordado el experto.

EMERGENTES, REEMERGENTES O DELIBERADAMENTE EMERGENTES

Los virus se clasifican en emergentes, reemergentes o deliberadamente emergentes, ha explicado el doctor José Ramón Arribas.

Los nuevamente emergentes aparecen por primera vez en un hospedador humano como virus nuevo, mientras que los reemergentes aparecen de una forma nueva, como en una zona distinta. El doctor Arribas ha destacado el virus de crimea congo presente en garrapatas en Extremadura en 2010. Los reemergentes también pueden aparecer resistentes a fármacos.

En cuanto a los deliberadamente emergentes, el doctor se ha referido al bioterrorismo, es decir, la creación de virus como agentes de destrucción, o los creados como experimentos de ganancia de función o experimentos de posible uso dual.

MENOS DE 200 EMERGENTES

Sin embargo, el doctor Arribas ha precisado que hay 1.400 patógenos humanos, pero menos del 1 por ciento corresponden a especies microbianas. Menos de 200, además, son emergentes o reemergentes. El 75 por ciento de estos son zoonóticos, es decir, proceden de animales.

De los 200 emergentes o reemergentes, el 94 por ciento son virus RNA que "no tienen capacidad de corrección y cuando se reproducen cometen errores; pero algunas de ellas pueden estar mejor adaptadas y tienen más hospedadores que los DNA", el otro tipo de virus, ha explicado el doctor Arribas.

"Los zoonóticos, fundamentalmente los RNA, son los que más preocupan", ha confirmado el experto, que ha considerado "clave" la preparación para enfrentarse a estas infecciones.

En este contexto, ha mencionado iniciativas como la Coalition for Epidemic Preparedness Innovations (CEPI), "que prepara vacunas para virus que todavía no han causado epidemias", ha explicado el doctor Arribas; Predict o Global Virome Project. El experto ha destacado, asimismo, la necesidad de la cooperación entre países, "como ya demostró el ébola en 2014, que hay que ir sobre el terreno a trabajar", ha concluido.

Leer más acerca de: