MADRID, 22 Feb. (INFOSALUS) -
La donación y el trasplante de médula se rigen por un principio de solidaridad internacional, esto significa que no se puede donar médula para un paciente concreto, sino para cualquier persona compatible que lo necesite, con independencia de donde resida. El donante registrado puede ser llamado en cualquier momento para salvar la vida de un paciente anónimo en cualquier lugar del mundo.
Según datos de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) de inicios de septiembre, el número de donantes de médula había aumentado cerca del 30% respecto al año anterior, con 23.593 nuevos donantes que suponen un total de 160.042 donantes. Siempre según los datos a esta fecha de la ONT, el Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO) localizó un donante no familiar o una unidad de sangre de cordón para el 92,2% de los pacientes en búsqueda.
Núria Mariages, coordinadora del REDMO, creado por la Fundación Josep Carreras contra la Leucemia, explica a Infosalus que hay que distinguir entre la inscripción en el registro de donantes, una responsabilidad que conlleva estar disponible para donar médula si existe compatibilidad con un paciente que necesite un trasplante, y la donación efectiva.
"Para inscribirse como donante de médula ósea es necesario firmar un consentimiento informado y dejarse extraer una pequeña muestra de sangre para poder determinar nuestra tipificación HLA. Es un gran paso pues supone estar disponible para someterse a un procedimiento de extracción de médula que puede salvar la vida de un paciente en cualquier lugar del mundo pero también puede comportar ciertas molestias físicas para el donante, por lo que la información es básica", señala Mariages.
Mariages, para quien las campañas de sensibilización son esenciales siempre y cuando informen de la responsabilidad que supone la inscripción en el registro, señala a Infosalus algunas de las cuestiones claves sobre la donación.
1. ¿En qué consiste la donación de médula? ¿Existen diversos tipos?
La donación de médula consiste en la extracción de progenitores hematopoyéticos, también denominados células madre de la sangre, de un donante sano para su posterior infusión en un paciente que requiere de un trasplante.
2. ¿En qué patologías puede ayudar el trasplante de médula?
Las células madre de la sangre son unas células pluripotentes que tras su maduración dan lugar a todos los componentes sanguíneos de la sangre. Una alteración en cualquier estadio de este proceso de transformación da lugar a diferentes enfermedades hematológicas: aplasia medular, leucemia mieloblástica, leucemia linfática, mieloma, inmunodeficiencias. Muchas de estas enfermedades sólo son curables con un trasplante de médula.
3. ¿Quién puede ser donante? ¿Bajo qué circunstancias no se puede donar?
Cualquier persona entre 18 y 55 años que goce de buena salud. No pueden donar aquellas personas que padezcan enfermedades que pudieran agravarse durante el proceso de donación o que puedan ser transmitidas al paciente.
4. ¿Cuál es el perfil de donante más idóneo?
Si el médico puede escoger se decantará por un donante varón joven, ya que a priori se obtienen mejores resultados en el trasplante.
5. ¿Cómo ayudan las campañas de sensibilización?
Estas campañas ayudan a sensibilizar a la población sobre la importancia de hacerse donante de médula, pero sobre todo deben contribuir a informar de forma veraz sobre el proceso y sobre el compromiso que se adquiere con todos los pacientes en espera de un trasplante cuando uno toma la decisión de inscribirse como donante de médula ósea.
6. ¿Cómo se realiza el procedimiento de donación?
Existen dos métodos de donación relacionados con donantes adultos: a partir de médula ósea, en la que se realiza la extracción de sangre medular, rica en células madre, mediante punción en las crestas ilíacas postero-superiores; o a través de la sangre periférica: un procedimiento mediante aféresis que recoge las células madre del riego sanguíneo.
7. ¿Qué análisis son necesarios antes de la donación efectiva?
Para una donación efectiva es necesario realizar un examen médico al donante que incluye serologías, placa de tórax y electrocardiograma, similar a un pre-operatorio.
8. ¿Existen posibles riesgos o complicaciones derivados del procedimiento?
Si la donación es a partir de médula ósea, se lleva a cabo en condiciones estériles de quirófano y es lógicamente necesaria la administración de anestesia (general o epidural) por lo que el riesgo es el intrínseco a la anestesia, con una incidencia inferior a 1 x 50.000 anestesias.
En el caso de la donación a partir de la sangre periférica, previo a la donación, se requiere de la inyección de un medicamento, denominado 'factor de crecimiento', para favorecer la salida de las células madre del interior de los huesos donde se hallan al torrente sanguíneo. Durante el tiempo que dura este tratamiento (4 o 5 días) el donante puede tener sensación de cansancio, dolor generalizado de huesos y músculos (como en un proceso gripal) que mejora con calmantes suaves.
9. ¿Qué molestias se asocian al procedimiento?
En la aspiración de médula ósea, y de forma excepcional, podemos notar dolor de las zonas de punción que cede con analgésicos suaves y desaparece en 24-48 horas. Ocasionalmente puede prolongarse durante unos días pero sin limitar la actividad diaria.
Otras molestias pueden ser sensación de mareo, en especial al incorporarse, debido a un cierto grado de anemia que se resuelve en pocos días mediante la toma de hierro por vía oral, o de forma excepcional infección del lugar de punción.
En la obtención de progenitores de sangre periférica pueden aparecer calambres y hormigueos transitorios debidos al citrato empleado para que la sangre circule sin coagularse por el interior de los separadores celulares o una disminución de la cifra de plaquetas y glóbulos blancos que no produce síntomas y que se recupera en una o dos semanas.
10. ¿Cuánto tiempo lleva la donación efectiva?
En el caso de que se trate de una aspiración de médula ósea, una o dos horas, mientras que si se trata de sangre periférica se puede extender a 3 o 4 horas (pudiéndose repetir al día siguiente si se precisan más células de las recolectadas durante el primer día).
11. ¿Dónde se realiza la intervención para la donación de médula?
El registro se pone en contacto con el posible donante y el procedimiento se realiza en el hospital más cercano a su domicilio. Las células madre de la médula del donante se trasladan allá donde se encuentra el paciente que va recibir la donación.
12. ¿Dónde encontrar más información sobre la donación?
En la página web de la Fundación Josep Carreras (www.fcarreras.org) o en el sitio web de la Organización Nacional de Trasplantes (www.ont.es).