Respirar aire contaminado podría aumentar el riesgo de desarrollar un tumor cerebral común y benigno

Archivo - Mujer paseando, contaminación. Ciudad
Archivo - Mujer paseando, contaminación. Ciudad - TRAVEL WILD/ ISTOCK - Archivo
Publicado: jueves, 10 julio 2025 7:25

   MADRID, 10 Jul. (EUROPA PRESS) -

El meningioma es un tipo de tumor cerebral que se origina en las meninges, las capas de tejido que recubren y protegen el cerebro y la médula espinal. Aunque en la mayoría de los casos es benigno y de crecimiento lento, puede causar síntomas significativos si ejerce presión sobre estructuras cerebrales cercanas.

    Las causas exactas del meningioma no se conocen del todo, pero se han identificado varios factores de riesgo. Entre ellos se encuentran la exposición previa a radiación en la cabeza, ciertas alteraciones genéticas, cambios hormonales —especialmente en mujeres— y trastornos hereditarios como la neurofibromatosis tipo 2. También se investiga el posible papel de factores ambientales, aunque su influencia no está completamente establecida.

LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA PODRÍA INFLUIR EN SU APARICIÓN

    Las personas expuestas a niveles más altos de contaminación atmosférica podrían ser más propensas a desarrollar meningioma, un tumor cerebral generalmente benigno, según un amplio estudio del Instituto Danés del Cáncer en Copenhague (Dinamarca).

   Publicado en 'Neurology', la revista médica de la Academia Estadounidense de Neurología, los hallazgos no prueban que la contaminación atmosférica cause meningioma; solo muestran una relación entre ambos.

   El estudio analizó varios contaminantes del aire, incluidos aquellos comúnmente relacionados con el tráfico, como el dióxido de nitrógeno y las partículas ultrafinas, que se concentran especialmente en los entornos urbanos.

   "Se ha demostrado que diversos tipos de contaminación atmosférica tienen efectos negativos para la salud, y las partículas ultrafinas son lo suficientemente pequeñas como para atravesar la barrera hematoencefálica y pueden afectar directamente el tejido cerebral", aporta la autora del estudio, la doctora Ulla Hvidtfeldt, del Instituto Danés del Cáncer en Copenhague.

    "Nuestro estudio sugiere que la exposición prolongada a la contaminación atmosférica procedente del tráfico y otras fuentes puede influir en el desarrollo del meningioma y refuerza la creciente evidencia de que la contaminación atmosférica puede afectar al cerebro, no solo al corazón y los pulmones".

CASI 4 MILLONES DE ADULTOS ANALIZADOS DURANTE 21 AÑOS EN DINAMARCA

   El estudio incluyó a casi 4 millones de adultos en Dinamarca, con una edad promedio de 35 años, a quienes se les realizó un seguimiento durante 21 años. Durante ese período, 16.596 personas desarrollaron un tumor del sistema nervioso central, incluyendo 4.645 que desarrollaron meningioma. Los investigadores utilizaron historiales de direcciones y modelos avanzados para estimar la exposición a largo plazo a la contaminación del aire.

   Calcularon la exposición promedio durante 10 años a lo siguiente: partículas ultrafinas con partículas de menos de 0,1 micrómetros de diámetro; materia particulada fina, también llamada PM2.5, con partículas de 2,5 micrómetros de diámetro o menos; dióxido de nitrógeno, un gas proveniente principalmente de las emisiones del tráfico; y carbono elemental, un marcador de contaminación por diésel.

   Posteriormente, los investigadores compararon a las personas con menor exposición con aquellas con mayor exposición, dividiéndolas en tres grupos para cada contaminante. Por ejemplo, en el caso de las partículas ultrafinas, las personas del grupo con menor exposición tuvieron una exposición promedio de 10 años de 11.041 partículas por centímetro cúbico (cm2) , en comparación con las personas con la exposición más alta, de 21 715 partículas/cm2.

En estos grupos, el 0,06% de las personas del grupo con menor exposición desarrollaron meningiomas, en comparación con el 0,20% de las personas con la exposición más alta.

EL MENINGIOMA, EL TIPO DE TUMOR MÁS ASOCIADO A LA CONTAMINACIÓN

   Después de ajustar factores como la edad, el sexo, el nivel educativo y el estatus socioeconómico del vecindario, los investigadores encontraron que las personas con mayor exposición a contaminantes del aire tenían un mayor riesgo de desarrollar meningioma. Sin embargo, el estudio no encontró vínculos fuertes entre estos contaminantes y tumores cerebrales más agresivos, como los gliomas.

   "Si bien la investigación sobre los efectos de las partículas ultrafinas en la salud aún se encuentra en sus primeras etapas, estos hallazgos apuntan a una posible relación entre la exposición a partículas ultrafinas relacionada con el tráfico y el desarrollo de meningiomas", advierte Hvidtfeldt. "Se necesita más investigación para confirmar estos resultados, pero si purificar el aire puede ayudar a reducir el riesgo de tumores cerebrales, esto podría marcar una diferencia significativa para la salud pública".

   Una limitación del estudio es que la exposición a la contaminación se basó en la calidad del aire exterior cerca de las casas de las personas, por lo que no captura todas las fuentes de exposición personal, como el aire del lugar de trabajo o el tiempo que se pasa en interiores.

Contador